Manifiesto de la Cumbre de París entre veterinarios antitaurinos

Manifiesto de París. 27 de mayo 2016.

COVAC y AVATMA coincidieron en que la participación de veterinarios en espectáculos taurinos atenta gravemente contra su código deontológico.
 
Representantes del Colectivo de Veterinarios Franceses para la Abolición de las Corridas de Toros (COVAC), y de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA), mantuvieron una reunión de trabajo el día 27 de mayo en París.
En este encuentro, ambas organizaciones, que cuentan con 2.600 veterinarios, abordaron la actual situación de la tauromaquia en sus respectivos países y acordaron trabajar de manera conjunta para abolir este tipo de maltrato animal desde la perspectiva de la ética científica.
Ambas organizaciones esperan, en un futuro próximo, poder unir sus fuerzas con sus compañeros de profesión portugueses, creando un frente común de veterinarios en aquellos países de Europa en que este tipo de prácticas suponen la excepción a sus leyes de protección animal.
Al final de las reuniones se procedió a la redacción de un manifiesto que puedes leer y escuchar.

Captura de pantalla 2016-05-30 a las 18.39.43

Los espectáculos taurinos son legales en tres territorios del Continente Europeo: Sur de Francia, Portugal y España. Además, siguen presentes en algunos países de América latina como México, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. Se trata sin lugar a dudas, de una actividad que supone para los animales que en ellos se utilizan, en su mayoría bovinos de raza de lidia, un ejercicio de maltrato animal, en los que se les provoca un intenso padecimiento físico y emocional.

Este es un aspecto en lo que ambas organizaciones, el Colectivo de veterinarios Franceses Anti Corrida (COVAC) y la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato animal (AVATMA) coincidimos, refutando enérgicamente los estudios que pretenden demostrar que el toro no sufre, en virtud de una falsa adaptación del animal a este tipo de espectáculos.

Los reglamentos taurinos especifican la labor encomendada a los veterinarios antes, durante y después de los festejos, sin cuya presencia no podrían celebrarse.

En España y Francia, una parte de nuestro colectivo, defiende la presencia de los veterinarios en estos espectáculos con el fin de garantizar su bienestar, cuando es evidente que ese bienestar no existe, resultando contradictorio certificar que un bovino de lidia está sano, íntegro y tiene el «trapío» adecuado para ser maltratado hasta la muerte.

Somos conscientes de que existe una mayoría de veterinarios que está en desacuerdo con la tauromaquia y con nuestra participación como cómplices de su mantenimiento, pero también somos conscientes que no son mayoría los que se expresan de esta manera públicamente.

Entendemos que los Colegios de Veterinarios y los Consejos Generales deben dar cabida en su seno a todas las facetas en las que se desarrolla nuestra profesión, pero resulta evidente que se deben dar los pasos necesarios para que se empiece a abrir un debate dentro de nuestro colectivo sobre la incoherencia de servir de sustento a determinadas prácticas que chocan frontalmente con el bienestar animal. El colectivo veterinario no puede discriminar en función de las especies y la calificación de los animales que las integran, en prácticas que suponen de manera objetiva su maltrato y que generan en ellos un importante sufrimiento.

Tampoco se puede justificar la tauromaquia en base a la única utilidad que tienen los animales que se crían para esta actividad en sus diferentes modalidades. Cuando se habla de evitar el «sufrimiento injustificado» es evidente que se puede hacer alusión a las prácticas taurinas, porque el sufrimiento de los bovinos de raza de lidia puede y debe ser evitado.

Sabemos que la Unión Europea, a través del Tratado de Lisboa, también hizo de la tauromaquia una excepción al maltrato animal que se justifica en base a tradiciones, costumbres y ritos, pero podría cambiar de parecer si un amplio número de veterinarios de Francia, Portugal y España, se manifestaran a favor de la modificación de esta excepción y si contáramos con el apoyo de otras organizaciones profesionales que de forma clara ya se han posicionado por el máximo bienestar animal y por el cumplimiento estricto del código ético de nuestra profesión, como la Federación Veterinaria Europea (FVE).

El COVAC y AVATMA, hermanadas hoy en París, manifestamos nuestro rechazo a todas las prácticas taurinas, y condenamos el sistema de explotación de estos animales en sus ganaderías en las que se ven sometidos a prácticas contrarias a las normativas europeas en favor del bienestar animal y nos comprometemos a trabajar de forma conjunta por la abolición de la tauromaquia que consideramos un anacronismo en la sociedad del siglo XXI, y que, además choca frontalmente con el código deontológico de la profesión veterinaria.

Pr. Jean-François COURREAU, Professeur à l’ENVA, responsable du CEDAF (Centre d’Accueil de la Faune Sauvage de l’ENVA) membre fondateur du COVAC.

José Enrique Zaldívar Laguía, Veterinario y presidente de la Asociación de Veterinarios abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal.

Captura de pantalla 2016-05-30 a las 19.35.48

 

Captura de pantalla 2016-05-30 a las 13.55.06

Vídeo de la lectura del manifiesto

 

Error
El video no existe
Este evento fue patrocinado por «Animal Guardians», con la colaboración de la LTNEC (La Tortura No Es Cultura), la Red Internacional Antitaurina, CRAC Europa, y PROTEC.
 Captura de pantalla 2016-05-30 a las 13.55.26Captura de pantalla 2016-05-30 a las 13.55.42Captura de pantalla 2016-05-30 a las 13.55.55Captura de pantalla 2016-05-30 a las 13.56.08

en prensa

más prensa