FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIENESTAR ANIMAL
LOS ANIMALES COMO SERES “SINTIENTES” – SENSIBLES
Este informe refleja el punto de vista de los científicos sobre el complejo entramado existente en las diversas ciencias respecto a qué significa hablar de los animales como seres sensibles o sintientes.
El sufrimiento de los animales, sus emociones y su bienestar, al tener necesariamente que ser tenidos en cuenta por mandato constitucional, hacen que sea prioritario para la ciencia intentar dar respuesta a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué estados afectivos (dolor, temor, angustia o frustración) tienen importancia para el Bienestar de los animales?
2.- ¿Cómo se pueden reconocer y mitigar o prevenir estos estados?
3.- ¿Cómo ha contribuido la investigación en este campo o cómo podría contribuir a la elaboración de normas sobre el Bienestar de los animales?
Consideraciones previas
Los animales superiores entre los que están los mamíferos, disponen de un sistema nervioso central que les capacita para hacer un análisis del medio y tomar una decisión. Utilizan la información que perciben del mundo exterior a través de sus órganos sensoriales para decidir las acciones que van a tomar.
El Antropomorfismo puede hacer incomoda la comprensión de los avances científicos en esta materia. Los humanos solo sabemos utilizar términos humanos para describir emociones o sentimientos animales. Ser antropomórfico no es ignorar la perspectiva de los animales y nos permite conocer mejor lo que sienten.
Simplemente, los animales son diferentes a los seres humanos y no por ello son menos.
Ser “sintiente” significa ser consciente y sentir emociones como placer y dolor, gracias a las cuales los animales podemos sobrevivir en un mundo lleno de sensaciones. Se ha demostrado que las emociones tienen gran importancia en los animales “sintientes”.
Actualidad de la ciencia
Existen muchos estudios científicos que revelan que muchas especies animales (mamíferos, aves y peces) experimentan dolor, ansiedad y sufrimiento, física y psicológicamente cuando se los mantiene en cautividad o se les priva de alimento, por aislamiento social, limitaciones físicas o cuando se les presentan situaciones dolorosas de las que no pueden librarse.
En veterinaria se utiliza la anestesia en cualquier practica que implica dolor, incluso se han inventado los parches antidolor para perros cuando salen de una intervención quirúrgica. Sentir dolor es necesario porque protege a los animales del daño físico o de las amenazas de daño.
También se han realizado muchos trabajos sobre si los otros animales tienen conciencia y se ha demostrado que perciben su entorno. Perciben el frío, un impacto de un golpe, etc., es decir son plenamente conscientes de lo que le ocurre a su cuerpo. Algunos estudios demuestran que son conscientes de quienes son, se reconocen ante un espejo, pudiendo afirmar que son conscientes de su “yo”.
Los etólogos cognitivos han estudiado si los animales son capaces de pensar o de hacer planes para el futuro, o si se engañan entre ellos, o si muestran signos culturales. Se ha demostrado en muchos estudios que los animales reajustan y afinan su comportamiento ante situaciones novedosas utilizando nuevas soluciones no utilizadas hasta el momento. Esto pone de manifiesto que utilizan el pensamiento y la capacidad de planificación, es decir, utilizan procesos mentales y pensamientos complejos.
Estudios en Etología Cognitiva han demostrado la capacidad de comprensión de los animales y la importancia que puede tener un descubrimiento accidental para una inmediata aplicación practica. Se demuestra que los animales tiene comportamientos inteligentes de un cierto razonamiento sobre un problema para darle solución.
Los animales poseen una “teoría de la mente”, es decir tienen creencias, deseos o intenciones diferentes a los de uno mismo, y ciertas conductas observadas indican la intencionalidad y la capacidad de engañar a otros. Esto, implica que puedan sentir lo que otros sienten cuando perciben sus estados emocionales, es decir tienen “empatía”.
En diversos estudios se ha descubierto que en numerosas especies animales existen las “neuronas espejo” las cuales posibilitan la capacidad mencionada.
Conclusión
Los estudios en el ámbito de las ciencias del comportamiento animal han sido uno de los mejores apoyos para la ciencia del BA.
El estudio de la cognición, la consciencia y las emociones, son áreas prioritarias del Bienestar Animal.
Existen datos científicos suficientes para admitir que el dolor y el sufrimiento en los otros animales son experiencias conscientes, a nivel perceptivo y emocional, tan aversivas como para importarnos prevenirlas y aliviarlas. —