CONSIDERACIONES DE AVATMA SOBRE EL MANIFIESTO DE LOS DECANOS Y DECANAS DE LAS FACULTADES DE VETERINARIA EN CONTRA DEL MALTRATO ANIMAL

AVATMA, Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal, celebra y agradece el manifiesto publicado por los máximos responsables de las facultades de veterinaria de España, sobre el maltrato y la crueldad animal injustificados, tan habituales en nuestro país y que se justifican en nombre de nuestras tradiciones, pero dado lo escueto del comunicado, nos planteamos una serie de cuestiones que nos gustaría que nos aclarasen.

Es por esto que en los próximos días haremos llegar a los firmantes del documento una serie de preguntas que esperamos nos sean contestadas:

Teniendo en cuenta el relevante y obligado papel que desempeñan los veterinarios en determinadas expresiones sociales, en las que se usan y se abusa de diferentes tipos de animales, y en las que son maltratados de forma cruel, nos gustaría que nos respondieran a una serie de dudas:

¿Es la tauromaquia, en todas y cada de sus manifestaciones, un tipo de maltrato y crueldad que queda fuera de las consideraciones que ustedes han expuesto? ¿Consideran que este tipo de maltrato, por estar regulado a través de diversas leyes y reglamentos, está justificado? ¿Son suficientes las normativas para garantizar los derechos de los bovinos de raza de lidia? ¿Tienen ustedes algo que decir al respecto? ¿Justifican ustedes este tipo de maltrato animal? ¿Tienen algo que decirles a los veterinarios que trabajan en espectáculos taurinos y a los órganos colegiados de nuestra profesión que los promueven y premian?

¿Son los circos otra de las actividades que ustedes dejan fuera de sus apreciaciones o por el contrario los incluyen en sus consideraciones, sabiendo el enorme padecimiento que se inflige sobre los animales que son explotados en ellos, tanto durante el periodo de doma como durante el tiempo en que forman parte de los espectáculos? ¿Tienen ustedes algo que decir al respecto? ¿Justifican ustedes este tipo de maltrato animal? ¿Son los veterinarios que trabajan en estas instalaciones cómplices de estos abusos sabiendo que ocurren en todas ellas?

¿Entran los delfinarios y otros tipos de instalaciones similares en la consideración de lo que exponen en su manifiesto? En estos lugares ha quedado acreditado de forma científica el enorme sufrimiento emocional que padecen los animales durante su vida en cautividad, y que les provoca importantes alteraciones orgánicas, por lo que deberían ustedes pronunciarse al respecto.

¿Entran dentro de las actividades cuestionadas por ustedes las peleas de gallos, que son legales en la comunidad autónoma de Canarias, y los reñideros, que también lo son en la comunidad autónoma de Andalucía?

Dado que algunas de las situaciones injustificables de maltrato animal que se han producido últimamente, y que les han llevado a manifestarse, han sido ejercidas sobre perros de caza por parte de sus propietarios, con la complicidad de algunos compañeros de profesión, nos gustaría que nos dijeran cuál es su posicionamiento y qué medidas podrían ser puestas en marcha para acabar con esta lacra, que no es nueva, sino que en la actualidad parece tener, afortunadamente, más repercusión mediática. ¿Qué tienen que decir de los veterinarios que atienden a estos animales y que no denuncian este tipo de actos? ¿Consideran que la amputación de orejas y de rabos en perros que son utilizados en actos de crueldad y de maltrato a otras especies, tienen algún tipo de justificación?

Dado que también se produce maltrato y crueldad sobre los animales en aquellas explotaciones en que se encuentran estabulados para la obtención de determinados tipos de bienes y de alimentos, y en los lugares en que son sacrificados: ¿piensan ustedes que es responsabilidad de los veterinarios que en ellos trabajan, la denuncia de todos aquellos casos en que se incumplen las leyes y normativas que recogen sus derechos?

En resumen:

¿Podemos los veterinarios hacer excepciones en función de las especies animales afectadas y del tipo de individuos que sufren ese maltrato y crueldad, en función de las utilidades que les damos? ¿Qué papel debemos desempeñar los profesionales de la salud y el bienestar animal en la estricta observancia de las leyes y en la consideración moral que debemos tener hacía ellos?

¿No ha llegado todavía el momento en que sea nuestro colectivo el que se ocupe de denunciar y documentar este tipo de abusos? ¿No ha llegado ya el momento en que, dentro de nuestra profesión, se haga un profundo análisis de determinadas complicidades en este tipo de actitudes y actividades, y que seamos capaces de tomar las medidas necesarias para hacernos merecedores del galardón de veterinarios del siglo XXI?

Esperamos sus respuestas y les sugerimos que cambien la expresión «maltrato injustificado» por la de «maltrato evitable», que será una excelente manera de dejar claro el posicionamiento de los veterinarios en contra el maltrato y la crueldad que se ejerce sobre otras especies animales.

CONFERENCIA DE DECANOS Y DECANAS DE VETERINARIA DE ESPAÑA

Manifiesto contra el maltrato y la crueldad contra los animales

22/03/2016

cdve

 

CONFERENCIA DE DECANOS

Los decanos y las decanas de las Facultades de Veterinaria de España, reunidos en Las Palmas de Gran Canaria el pasado 10 de marzo, en sesión plenaria de la Asamblea General de la Conferencia de Decanos y Decanas de Veterinaria de España, ante las recientes, preocupantes y cada vez más frecuentes noticias acerca de situaciones injustificables desde el punto de vista humanitario.

MANIFIESTAN

su rechazo a cualquier forma de maltrato y de crueldad injustificada contra los animales, al tiempo que piden la estricta observancia de las leyes que garantizan sus derechos.

En Las Palmas a 10 de marzo de 2016.

Firman:

Juan Alberto Corbera Sánchez, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

José Gabriel Fernández Álvarez, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.

Manuel Gascón Pérez, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Pedro Luis Lorenzo González, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Margarita  Martínez  Trancón,  decana  de  la  Facultad  de  Veterinaria  de  la  Universidad  de Extremadura.

Rosario Moyano Salvago, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

Reyes Plà Soler, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Antonio Rouco Yáñez, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

Germán Santamarina Pernas, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela.

Santiago Vega García, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

Antonio Calvo Capilla, vicedecano encargado del Grado en Veterinaria de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Fernando Vázquez Fernández, jefe de Estudios de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X El Sabio.