La organización de carácter internacional que trabaja en favor del bienestar animal, Compassion In World Farming (CIWF), ha pedido nuestra adhesión a la iniciativa que presentará ante el Parlamento Europeo el eurodiputado alemán, Stefan Eck.
Campaña «no más jaulas«.
Para mostrar nuestro apoyo a la propuesta mencionada, hemos redactado esta carta, que será entregada en primera instancia por la CIWF a los representantes españoles miembros de la Comisión Europea de Agricultura, y posteriormente al resto de los eurodiputados que representan a España en la Unión Europea:
APOYO DE AVATMA AL PROYECTO DE INFORME (2016/2077) DE 18 DE JULIO DE 2016 SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS CONEJOS DE CRÍA.
Habiendo tenido constancia, a través de la CIWF, de la existencia de un proyecto de informe (2016/2077), fechado el 18 de julio de 2016, sobre la protección de los conejos de cría, que será presentado ante la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, por el eurodiputado, Stefan Eck, AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal), hace suyos los deseos de la Federation of Veterinarians of Europe (FVE) manifestados a través de una carta fechada el 15 de noviembre de 2016, es decir:
Acogemos con satisfacción el informe mencionado y consideramos prioritarias las cuestiones que atañen al bienestar animal, entre las que se incluyen evidentemente, los sistemas de crianza de los conejos.
Para ello consideramos indispensable que estos animales gocen, en las explotaciones en las que se encuentran, sin restricciones, de lo que se conoce como las cinco libertades promulgadas por el Farm Animal Welfare Committee (FAWC):
Estar libres de hambre, sed y malnutrición, libres de incomodidad, malestar o falta de confort, libres de dolor, heridas y enfermedades, libres de expresar su comportamiento normal, proporcionando a los animales el suficiente espacio y la necesaria compañía de los de su especie, y estar libres de miedo y angustia, asegurando las condiciones que eviten su padecimiento físico y emocional.
El bienestar animal depende por tanto de factores como la sanidad, el alojamiento y las interacciones sociales entre los animales, que dan lugar a la posibilidad de desarrollar pautas de conducta naturales o propias de la especie.
Hoy sabemos que, según las emociones que tienen los animales, el sufrimiento es el elemento clave a valorar. Lo importante es lo que el animal siente.
Hoy sabemos que, según el funcionamiento biológico del organismo, el bienestar animal de un individuo es el estado en que se encuentra en relación con los intentos de afrontar su ambiente, es decir, el grado de adaptación a éste.
También sabemos que el bienestar se puede medir según la conducta que muestre el animal en el medio en el que vive, que deberá ser parecido a los naturales de la especie.
Por tanto, no nos cabe duda de que con las modificaciones propuestas en el mencionado proyecto de informe, las condiciones de vida de los conejos se verán claramente mejoradas contribuyendo a su mayor bienestar, al tratarse de animales que han conservado una gran parte de los elementos de comportamiento natural de los conejos salvajes; esto supone que su crianza en intensivo tiene consecuencias negativas graves para su bienestar, como afirma en su proyecto de informe, Stefan Eck.
Creemos que la Unión Europea debe hacer realidad su pronunciamiento recogido en el artículo 13 de su Tratado de Funcionamiento (TFUE), en cuanto a la consideración de tener en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles.
En lo que respecta a los conejos, la transformación de su sistema de explotación en batería, pasando a la obligatoriedad de que estos lagomorfos sean criados en sistemas de conejeras con las máximas comodidades, supondrá una evidente mejora para ellos, como lo será la implantación y el establecimiento de unas normas estrictas de etiquetado que permitan a los consumidores tomar una decisión informada si optan por consumir este tipo de producto.
Desde AVATMA, asociación profesional formada en la actualidad por 430 veterinarios, esperamos que la votación parlamentaria sea favorable para que se pueda producir la reconversión de los sistemas de explotación a los que en la actualidad están sometidos estos animales.
12 de enero 2017
Junta Directiva de AVATMA
José Enrique Zaldívar Laguía. Presidente
Virginia Iniesta Orozco. Vicepresidenta.
Lina Sáez de Antoni. Secretaria.
Un comentario
Los comentarios están cerrados.