Las cuentas de la decrépita tauromaquia: Datos económicos de la Feria de San Isidro 2017.

Por todos es sabido que defender la tortura y el maltrato animal en base a datos económicos no tiene recorrido argumental, pero el mundo del toro, en su afán por hacer el ridículo, nos ofrece una vez más una demostración de su capacidad de inventar y de hacer magia con los números.

Todavía no ha acabado la feria de San Isidro, faltan tres días, y ya nos dicen que ha tenido una repercusión económica para la ciudad de Madrid de 73 millones de euros.

Apuntan que el sector taurino ha crecido un 10% durante San Isidro. Que los restaurantes han ingresado 24 millones de euros, 16,5 millones de euros en alojamientos, 3 millones de euros en taquilla (en el informe dice tranporte), y 0,5 millones en otros sectores de la actividad. Las taquillas y derechos televisivos supusieron unos ingresos de 26 millones.

Nos cuentan que se superaran los 600.000 espectadores en los festejos programados durante la feria, de los que, un 66% son ciudadanos de la propia Comunidad de Madrid, un 30% de otros lugares de España y que un 4% son extranjeros. Lo de los 600.000 espectadores es una falacia, ya que, todos sabemos que este tipo de ferias son de abono, es decir, una misma persona está obligada a comprar un paquete de 31 festejos («abono completo», más una invitación para la corrida del 17 de junio) o bien son abonados de lo que llaman «abono básico» (18 festejos). Del total de abonos vendidos, que han sido 16.258, el 35% corresponden a los primeros, y el 65% de los segundos. De esos 16.258, hay, por lo menos, 2.800 de precios muy reducidos: los 2.100 para jubilados, y los 700 para jóvenes. Digamos por tanto que, aun sabiendo que ningún abonado va a todos los festejos, que menos que sean por lo menos 15 a los que acude. Luego, sí, es cierto que revenden  entradas sueltas o en pequeños paquetes para algunos de los festejos de sus propios abonos, muchas veces por más dinero del que valen, como hacen los reventas.

El máximo aforo de la plaza de toros de Madrid es de 23.604 localidades. Simón Casas afirmó, antes de empezar la feria, que habria 22 llenos o casi llenos en los 32 festejos programados. Pues bien, cuando a día de hoy se han celebrado 29 corridas entre toros, novillos y rejones, la plaza ha tenido: 3 casi llenos, 1 lleno aparente, 1 lleno, y 8 «no hay billetes», es decir, 13 de lo que el empresario dijo que serían 22.

A la cifra de abonos hay que sumar las 40.000 entradas que dicen que se han vendido, que habrá que dividir, claro, entre los 32 festejos de la feria, en función de la calidad de los carteles de cada uno de los días. Por tanto, los 600.000 espectadores, los dejamos en una repetición de cromos, es decir un altísimo porcentaje de aficionados que son los mismos tarde tras tarde. Que sepan de dónde proceden cada uno de ellos suena a chiste porque a nadie le preguntan su lugar de procedencia y es imposible saberlo.

Y lo que es ya es para matrícula de honor es que nos quieran hacer creer que son los toros los que hacen que el volumen de negocio en la ciudad de Madrid durante el mes de mayo se dispare. En Madrid hemos tenido el puente de la Comunidad y, entre otros eventos la final de la Copa del Rey de fútbol, con gente venida de Vitoria y de Barcelona, la manifestación antitaurina del 13 de mayo, que reunió a miles de personas, muchas de ellas venidas de otros lugares, y en el IFEMA se celebraron durante ese mes 9 eventos, algunos de ellos muy importantes, que atraen a mucha gente de fuera de la ciudad, y lo más importante, Madrid es visitada por miles de personas precisamente en sus fiestas patronales, que nada tienen que ver con los toros, y nuestra Feria del Libro empezó el 26 de mayo.  Sirva como dato que una final de la Copa del Rey de baloncesto, que dura 4 días, tiene, para la ciudad en la que se celebra, un impacto económico de entre 20 y 25 millones de euros.

Afirman que el canon de Las Ventas, es decir, lo que han pagado la empresa de Simón Casas y Nautalia Viajes, por la explotación de la plaza, es de 2,8 millones de euros, cuando es falso, ya que son 2,1 millones. Solo con este dato, que inflan en 700.000 euros, podemos poner en cuarentena sus absurdas cuentas, que no son las cuentas de la vieja, que eran casi siempre acertadas, aunque las hiciera con las manos, sino las de la decrépita tauromaquia.

Y éstos que he plasmado se supone que son sus números del mes de mayo, aunque la feria empezó el día 11 de ese mes, así que, igual nos sorprenden e intentan abrumarnos con más datos del mes de junio. Vaya usted a saber.