Así fueron las cuchilladas de la feria de San Isidro 2017.

Así murieron los toros y novillos lidiados en los 32 festejos que se celebraron en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid.

En total han sido acuchillados, de diferentes maneras, 203 bovinos de raza de lidia:

156 toros y 12 novillos en lidias a pie , 24 toros en lidias a caballo (rejoneo), y 11 apuntillados en los corrales (según Cultoro, fueron 9), que fueron devueltos por no ser aptos para el espectáculo.

Si sumamos el número de estocadas y el número de pinchazos, obtenemos el número de veces que los toreros y los novilleros entraron a matar, es decir, el número de veces que hirieron con el estoque a los animales.

El País: 166 + 116 = 282

El Mundo: 160 + 113 = 273

Para un total de 168 animales lidiados a pie, suponen 1,67 veces y 1,62 veces respectivamente.

Número de descabellos: 173 / 163 que se repartieron entre 61 de 168 animales lidiados a pie.

36, 30%. Recibieron casi 3 descabellos de media cada uno. El máximo de descabellos sobre el mismo animal fue de 18.

Para la elaboración de este informe hemos utilizado las crónicas de los festejos publicadas en los medios digitales de El Mundo y de El País. Tras su análisis hemos llegado a la conclusión de que, en algunas de las corridas celebradas, los autores de estas reseñas vieron cosas diferentes, pero no solo en la manera en que murieron los animales, sino también en las entradas que la plaza registró durante los días de la feria.

Se da el caso de que en muchas ocasiones ni tan siquiera coinciden en el número de estocadas, en el de pinchazos, en el de descabellos o en el de avisos que recibieron algunos de los matatoros. Debe ser que, dado lo aburrida que ha sido, una vez más, la feria del maltrato animal legalizado más importante del mundo, los periodistas , uno y otro, no prestaron la suficiente atención para desarrollar el trabajo que sus medios les encomendaron.

Calificar el tipo de estocada que cada bovino sufre no es tarea fácil, y soportar el altísimo número de descabellos que sufrieron algunos de ellos, tampoco. Del número de veces que cada animal fue apuntillado nada dicen, ni del número de puyazos que cada uno de ellos recibió.

Tampoco debe ser soportable aguantar faenas tan largas, ya que algunos diestros recibieron hasta 2 y 3 avisos en el mismo toro, lo que alarga los tiempos de la lidia.

Se han celebrado 32 festejos:

2 novilladas con picadores, 4 corridas de rejones con toros, y 26 corridas de toros.

Sin título

NÚMERO DE ESPECTADORES

El País / El Mundo:

-1/2 entrada: 0 / 2

-Más de 1/2 entrada: 6 / 4

-Casi 3/4 de entrada: 2 / 2

-3/4 de entrada: 8 / 8

-Casi lleno: 5 / 3

-Lleno aparente: 1 / 0

-Lleno: 1 / 4

-Lleno de «no hay billetes»: 9 / 9

Decía el empresario Simón Casas, el que se hizo con la explotación de la plaza, que habria 22 de los 32 festejos en los que se daría el «casi lleno», «lleno aparente, «lleno», o el «no hay billetes». Lo cierto es que esta situación se dio en 16 ocasiones con lo que sus pronósticos no se han cumplido.

La plaza de torturas de Las Ventas tiene un aforo total de 23.624 espectadores.

El cronista de El País nos ha obsequiado con el número total de espectadores que han acudido cada tarde al coso, interpretando, según sus matemáticas, la calificación según el número de asistentes. Suponemos que el cronista de El Mundo tendría los mismos datos y los interpretó de otra manera en algunas ocasiones como hemos constatado.

Estos son los números:

-Más de 1/2 entrada: 6 (13.000; 14.631; 13.178; 13.000; 16.010 (?); 14.134). Serían aquellas en las que el número de espectadores fue superior a 11.532 personas.

-3/4 de entrada: 8 (19.928; 19.656; 18.162; 17.277; 18.051; 18.432; 18.298;  18.000). Serían aquellas en las que el número de espectadores fue superior a 17.298 personas.

-Casi 3/4 de entrada: 2 (18.000 (?); 16.294 ). Sería aquella situación en las que se rozan los 17.000 espectadores.

-Casi lleno: 5 (19.538 (?); 20.159 (?); 23.007; 21.796; 22.490)

-Lleno aparente: 1 (22.085)

-Lleno: 1 (21.767)

-No hay billetes: 9 (23.624 x 9)

Esto da la cifra total de «supuestos» espectadores: 629.389, lo que da una media de 19.668 por festejo.

El que quiera creer que esas más de 629.000 personas fueron cada tarde diferentes, es decir con diferentes caras, que lo crea, pero es evidente que no fue así. Los resultados económicos de taquilla, en cuanto a la venta de abonos y de entradas,  han sido cuantificados por el sector taurino en 3 millones de euros. Ahora falta saber lo que ha pagado el empresario a los jefes de cuadrilla que han desfilado por Las Ventas y a los ganaderos de lidia por sus toros y novillos para los 32 festejos. Creemos que ha perdido dinero, que luego recuperará como pueda, si es que puede. No olvidamos que, además de esos gastos, y los accesorios, la explotación de la plaza le cuesta 2, 1 millones de euros al año.

Nos cuentan que se superaron los 620.000 espectadores en los festejos programados durante la feria, de los que, un 66% son ciudadanos de la propia Comunidad de Madrid, un 30% de otros lugares de España y que un 4% son extranjeros. Lo de los 620.000 espectadores es una falacia, ya que, todos sabemos que este tipo de ferias son de abono, es decir, una misma persona está obligada a comprar un paquete de 31 festejos («abono completo», más una invitación para la corrida del 17 de junio) o bien son abonados de lo que llaman «abono básico» (18 festejos). Del total de abonos vendidos, que han sido 16.258, el 35% corresponden a los primeros, y el 65% de los segundos. De esos 16.258, hay, por lo menos, 2.800 de precios muy reducidos: los 2.100 para jubilados, y los 700 para jóvenes, a los que podremos añadir los que pertenecen a las localidades en las que da el sol. Digamos por tanto que, aun sabiendo que ningún abonado va a todos los festejos, que menos que sean por lo menos 15 a los que acude. Luego, sí, es cierto que revenden  entradas sueltas o en pequeños paquetes para algunos de los festejos de sus propios abonos, muchas veces por más dinero del que les costaron, como hacen los reventas.

En mi opinión no creo que haya habido más de 120.000 individuos que hayan asistido a los festejos programados para la feria.

Tipos de Estocadas

          ¿Cómo murieron los toros y novillos que fueron lidiados durante la feria?

En corridas de toros y de novillos con picadores:

28 festejos, 6 animales por festejo: 168 animales.

El número de sobreros utilizados fue de 11.

En los festejos de rejones programados, que han sido 4, 24 toros.

ESTO SUPONE QUE HUBO 11 ANIMALES QUE MURIERON EN LOS CORRALES PORQUE FUERON DEVUELTOS DESDE LA ARENA POR DIVERSOS MOTIVOS TRAS SU SALIDA AL RUEDO.

No tenemos muchos datos de lo que fueron las revisiones de los veterinarios antes de cada tarde, pero ha sido especialmente comentado en la prensa taurina que 4 toros de Victorino Martín y 7 de Juan Pedro Domecq no pasaron el reconocimiento y fueron desechados para los festejos en que deberían haber tomado parte. Seguro que hubo más, pero no de ganaderías con tanto renombre. En general, los animales lidiados han sido mansos de solemnidad, salvo excepciones puntuales, lo que ha sido una excelente noticia para los toreros y no tanto para los aficionados que se jactan de ser entendidos en la materia. Hasta los esperados Miuras, según los cronistas taurinos, fueron malos de solemnidad.

tulo

Número de estocadas

El País:

7 + 7 + 6 + 6 + 6 + 5 + 5 + 6 + 6 + 7 + 6 + 6 + 5 + 5 + 5 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 5 + 6 + 7 + 6 + 7 + 5 + 6 = 160

El Mundo:

7 + 7 + 4 + 5 + 6 + 4 + 5 + 5 + 6 + 7 + 6 + 6 + 5 + 5 + 6 + 6 + 6 + 7 + 7 + 6 + 5 + 5 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = 162

Número de pinchazos con el estoque

El País:

12 + 8 + 2 + 2 + 3 + 4 + 1 + 1 + 0 + 1 + 3 + 1 + 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 2 + 5 + 3 + 8 + 6 + 4 + 8 + 6 + 5 + 8 + 4 = 116

El Mundo:

11 + 8 + 2 + 1 + 2 + 5 + 1 + 2 + 3 + 0 + 1 + 3 + 1 + 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 2 + 5 + 3 + 9 + 7 + 4 + 9 + 6 + 4 + 8 + 4 = 113

Si sumamos el número de estocadas y el número de pinchazos, obtenemos el número de veces que los toreros y los novilleros entraron a matar, es decir, el número de veces que hirieron con el estoque a los animales.

El País: 166 + 116 = 282

El Mundo: 160 + 113 = 273

Para un total de 168 animales lidiados a pie, suponen 1,67 veces y 1,62 veces respectivamente.

lasventas300512424

Número de descabellos

El acto de descabellar a los animales dice mucho de la eficacia de las estocadas, ya que, los matatoros utilizan el verduguillo cuando, tras introducir la espada, los animales tardan demasiado tiempo (minutos) en doblar las manos. El descabello es una espada que lleva un tope a 10 cm de su punta y que se introduce entre la primera y segunda vértebra cervical, que secciona la médula espinal y que por tanto deja el animal tetrapléjico, es decir, le hace doblar las manos para que pueda ser apuntillado, ya que esta maniobra está prohibido hacerla con el animal en pie. Esto evidencia, como hemos apuntado muchas veces desde AVATMA, que descabellar (no todos los animales se descabellan) y apuntillar (todos los animales sufren la puntilla), no es lo mismo.

El País:

11 + 8 + 23 + 3 + 18 + 4 + 5 + 5 + 1 + 3 + 6 + 1 + 2 + 1 + 8 + 2 + 7 + 6 + 11 + 8 + 8 + 4 + 9 + 6 + 4 + 2 + 7 = 173 descabellos.

El Mundo:

11+ 8 + 23 + 2 + 13 + 4 + VARIOS (5) + VARIOS (5) + 1 + 4 + 5 + 1 + 2 + 1 + 8 + 2 + 6 + 7 + 10 + VARIOS (5) + 1 + 8 + 4 + 6 + 6 + 6 + 2 + 7 = 163 descabellos.

Número de animales que fueron descabellados:

El País: 4 + 3 + 3 + 2 + 3 + 2 + 1 + 2 + 1 + 1 + 4 + 1 + 2 + 1 + 4 + 2 + 4 + 2 + 2 + 2 + 3 + 3 + 4 + 1 + 2 + 1 + 2 = 61 de 168 lidiados a pie.

36, 30%. Recibieron casi 3 descabellos de media cada uno. El máximo de descabellos sobre el mismo animal fue de 18.

El Mundo: 3 + 3 + 3 + 1 + 2 + 2 + 1 + 1 + 1 + 2 + 4 + 1 + 2 + 1 + 4 + 2 + 4 + 2 + 2 + 2 + 3 + 2 + 3 + 1 + 2 + 1 + 2 = 57 de 168 lidiados a pie.

El 33,92% recibieron casi 3 descabellos cada uno. El máximo de descabellos sobre el mismo animal fue de 18. 

pinchazos

Tipos de estocadas que se dieron a lo largo de las lidias

Los cronistas taurinos y los entendidos, les ponen nombre a las estocadas, y como podemos ver, los de El País y El Mundo, alardean de una gran variedad de calificaciones para describir por dónde entró y cómo lo hizo la espada en cada uno de los toros que fueron acribillados durante la feria. Como se puede ver, cada uno de ellos, vio lo que vio o entendió lo que entendió, porque han coincidido muy poco en sus apreciaciones. Lo que es evidente es que de la eficacia de la estocada va a depender en gran medida el tiempo que estos animales estén agonizando después de que el torero o el novillero hayan entrado a matar.

Nada más y nada menos que 54 formas de explicar lo que en el mundo del toro se conoce como «suerte suprema», suerte que, por las estadísticas, fue, a lo largo de la feria, un calvario para los animales que la padecieron.

EL PAÍS: 166 estocadas / EL MUNDO: 160 estocadas

Gran estocada: 4 / 2

-Estoconazo: 0 / 3

-Estoconazo pelín rinconero: 0 / 1

-Espadazo atrasado: 0 / 1

-Estocadas (sin calificación): 59 / 41. Se puede apreciar la enorme diferencia en este tipo de estocada que, en teoría, sería aceptable o cumpliría con los cánones al uso.

Estocada tendida: 3 / 11

-Estocada tendida y atravesada: 0 / 1

-Estocada contraria: 0 / 1

-Estocada contraria y tendida: 0 / 1

Estocada atravesada: 2 / 11

-Estocada atravesada que hace guardia: 0 / 1

-Estocada atravesada que asoma: 1 / 0

-Estocada atravesada que escupe: 0 / 2

-Estocada atravesada y tendida: 0 / 4

-Estocada que asoma: 3 / 0

-Estocada defectuosa: 0 / 3

-Estocada que escupe: 0 / 1

Estocada casi entera: 8 / 0

-Estocada casi entera trasera: 1 / 0

-Estocada casi entera y perpendicular: 1 / 0

-Estocada casi entera caída: 1 / 0

-Estocada casi entera baja y perpendicular: 1 / 0

-Estocada casi entera en los bajos: 1 / 0

-Estocada casi entera atravesada: 1 / 0

-Estocada casi entera tendida: 1 / 0

-Estocada casi entera y delantera: 0 / 1

-Medias estocadas: 13 / 10

-Media estocada tendida: 8 / 5

-Media defectuosa: 0 / 2

-Media pasada y muy tendida: 0 / 1

-Media estocada atravesada: 4 / 2

-Media tendida que escupe: 0 / 1

-Media y trasera: 1 / 2

-Estocada caída: 10 / 6

-Estocada desprendida: 4 / 2

-Estocada desprendida y fulminante: 0 / 1

Estocada baja: 10 / 4

-Estocada muy baja: 1 / 0

-Bajonazo: 8 / 7

-Bajonazo descarado: 2 / 0

-Bajonazo que hace guardia: 0 / 1

-Bajonazo en los costillares: 1 / 0

-Sartenazo en los bajos: 0 / 1

Estocada trasera: 9 / 2

-Estocada trasera y atravesada: 0 / 1

Estocada pasada: 0 / 5

-Estocada trasera y baja: 1 / 0

-Estocada delantera: 0 / 3

-Estocada algo delantera: 0 / 1

Metisaca: 6 / 0

-Metisaca en los bajos: 0 / 1

Rinconera: 0 / 8

-Rinconera fulminante: 0 / 1

-Perpendicular: 1 / 0

-Estocada honda: 0 / 1

-Estocada honda pasada: 0 / 1

-Estocada honda atravesada: 0/ 1

-Estocada honda rinconera: 0 / 1

-Estocada que hace guardia: 0 / 4

Repartidas entre los 168 animales lidiados, cada uno de ellos recibió 0,98 estocadas y 0,95, según cada uno de estos críticos taurinos. No olvidemos, como hemos apuntado antes, que el porcentaje se eleva contando con los pinchazos que recibieron al errar los matatoros al entrar a matar. Algunos toros, incluso, no sufrieron la estocada propiamente dicha,  ya que, a veces, los pinchazos, especialmente si son hondos, provocan la agonía del animal que les lleva a ser descabellados y/o apuntillados.

Y terminamos este análisis con el número de «avisos» que recibió cada matatoros, ya que esta circunstancia nos sirve para hacernos idea de los tiempos de agonía de estos animales, en especial si éstos se produjeron por parte de la presidencia después de que los diestros entraran a matar.

El reglamento de espectáculos taurinos por el que se rige la Comunidad de Madrid, dice que el primer aviso se producirá, si el animal no ha muerto, a los diez minutos de haber iniciado en tercio de muerte, que es aquel en el que el torero procede a lidiar al animal con la muleta y después a darle muerte, el segundo tres minutos después y el tercero dos minutos después del segundo.

El País apuntó 69 avisos: en 7 ocasiones antes de entrar de matar, es decir, se prolongó más de diez minutos la faena con la muleta, y en 62 después de entrar a matar, es decir, se prolongó demasiado el tiempo del uso del estoque y del descabello en las lidias en que se tuvo que usar.

En 6 ocasiones un mismo diestro escuchó dos avisos, y uno más escuchó tres.

El Mundo: su cronista no ha especificado los avisos que se produjeron antes de entrar a matar o después, pero contabilizó 58.

En resumen los 78 toreros y los 6 novilleros se repartieron 69-58 avisos entre todos ellos.

Una vez más, tras el análisis de estas estadísticas, nos podemos preguntar si los críticos taurinos de estos medios estuvieron, en alguno de los festejos, en la misma plaza o se quedaron en casa y mandaron al becario.

Toros

REJONES

Durante la feria de San Isidro se han celebrado 4 festejos de rejones en los que los toros, despuntados para la ocasión, sufrieron el maltrato y la tortura por medio de su lidia a caballo.

Estas fueron las estadísticas de lo que pasó en la arena de la plaza de toros de Madrid en lo que respecta al toreo a caballo.

 El País / El Mundo

-Pinchazos: 19 / 21

-Medio rejón: 2 / 3

-Medio rejón en lo alto: 1 / 0

-Medio rejón trasero: 1 / 0

-Rejón defectuoso: 1 / 0

-Rejón atravesado: 0 / 1

-Rejón contrario: 1 / 0

-Rejón caído: 0 / 1

-Rejón: 2 / 6

-Rejón alto 0 / 1

-Rejón en lo alto: 4 / 1

-Rejón casi entero: 0 / 1

-Rejón trasero: 6 / 1,

-Rejonazo: 1 / 3

-Rejonazo trasero: 1 / 1

-Rejonazo muy trasero: 0 / 1

-Rejonazo fulminante: 0 / 1

-Rejonazo contrario: 0 / 1

-Rejón trasero y caído: 1 / 0

-Metisaca: 0 / 1

-Descabello: 16 / 13

Igual que pasó con las estocadas que hemos descrito de la lidia a pie, los cronistas vieron cosas bastante diferentes a la hora de describir cómo murieron los animales que fueron toreados a caballo.

José Enrique Zaldívar Laguía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 Comentarios

Los comentarios están cerrados.