AVATMA y la gestión ética de colonias felinas

En un reportaje en El País muy interesante, cuyo título es «Las locas de los gatos no están locas y tienen carné» nuestra compañera Natalia Jaraba habla sobre la gestión ética de colonias felinas. El artículo lo podéis leer aquí.

 

1538580476_304866_1538584463_noticia_normal_recorte1
Una colonia en un parque de Arturo Soria. VÍCTOR SAINZ

Estas son las palabras de nuestra compañera.

DÉCADAS DE GESTIÓN FELINA

La gestión ética de colonias felinas no es algo nuevo. Natalia Jaraba, veterinaria de la asociación Avatma (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la tauromaquia y del maltrato animal) y con una experiencia en la implantación del proyecto en diferentes municipios y comunidades autónomas, asegura que

“es un tema que ya se ha implantado con éxito en diferentes países, como en EE UU en los 90 y en otros lugares de Europa, y recomendado por la OMS. En España se inicia su puesta en marcha en Barcelona, y el resto de comunidades están adaptando sus legislaciones de protección animal progresivamente como es el caso de Madrid”.

En su opinión, para que el éxito sea total y beneficie a toda una comunidad, es importante

“dar impulso a la concienciación ciudadana por parte de las administraciones, las autoridades competentes, toda la comunidad veterinaria, las entidades de protección animal y todos los vecinos implicados”. Y añade un dato clave: “La convivencia responsable pasa por la esterilización, la prevención de los abandonos y la identificación de los animales de compañía, la prevención de la cría y la venta sin control, la compra compulsiva y desinformada con las necesidades etológicas de cada especie”.

Jaraba reclama además más ayuda a las administraciones, en todos los sentidos.

“Hay que aprovechar los avances que hay en la actualidad en cuanto a la legislación de protección animal para poder hacer frente a los retos que nos encontramos en los diferentes ayuntamientos que nos entorpecen el avance, como la falta de una financiación adecuada que permita una gestión de un porcentaje elevado de la población libre felina y su seguimiento. Otro reto es la falta de información vecinal para disolver los conflictos actuales, y dotar a esta especie de su tutela jurídica de la que goza como animal de compañía y doméstico, y no como asilvestrado, porque no lo son, el término correcto sería no socializados con el humano, y bajo ningún concepto pueden entrar en ninguna normativa sobre el control de depredadores”.

1538580476_304866_1538584540_sumario_normal_recorte1
Dos gatos de una colonia de Arturo Soria. VICTOR SAINZ

Así mismo, nuestra compañera Natalia Jaraba ha trabajado con la Facultad de Veterinaria en la presentación de un proyecto para la gestión integral de colonias felinas mediante el método CER: Captura, Esterilización y Retorno en el lugar de captura. Este programa, que se realizará desde el enfoque del aprendizaje-servicio, busca integrar a todos los miembros de la comunidad universitaria con gestoras/ alimentadoras de las colonias felinas de la Ciudad Universidad y con otros profesionales veterinarios.

El decano de la Facultad, Pedro Lorenzo, aseguró que desde Veterinaria es fundamental conocer cómo se efectúa el control de las colonias felinas, «sobre todo en cuestiones éticas, legales y de sanidad«, y que porque eso «la implicación institucional con esta iniciativa va a ser máxima«. Dolores Pérez Alenza, la directora del Hospital Clínico Veterinario, también dio la bienvenida a esta iniciativa porque de acuerdo con el Ayuntamiento, «en Madrid hay más de 1.600 colonias censadas y otras tantas en B, así que la importancia de realizar este tipo de actuaciones en este tipo de colonias es fundamental para conocer el mapa y poder actuar». Pérez Alenza agradeció, en ese trabajo, la parte de «voluntariado, colaboración y público joven, porque sin esa ayuda sería imposible obtener resultados».

adi3367
5588
Natalia Jaraba en un momento de su intervención