REUNIÓN DE AVATMA CON LA COMISIÓN EUROPEA EN BRUSELAS
El jueves día 8 de diciembre dos representantes de AVATMA, Anabel Marín (vocal en Andalucía y miembro de la Red EQUO Animales) y Virginia Iniesta (vicepresidenta) tuvieron la oportunidad, gracias a las gestiones del eurodiputado de EQUO-Primavera Europea, Florent Marcellesi, (que también asistió a la reunión), de mantener un encuentro en Bruselas con Juan Álvarez de la Puente, de la Dirección General de Agricultura, y con Denis Simonin, jefe de Unidad de la Dirección General de Sanidad de la Comisión Europea.
En la reunión expusimos la realidad de ciertas prácticas que se llevan a cabo en las ganaderías de bovinos de lidia, así como en el transporte de los animales utilizados en espectáculos taurinos, y consultamos si éstas podrían contravenir las normativas sobre protección animal de la Unión Europea.
Si bien es cierto que el Artículo 13 del tratado del Tratado de Funcionamiento de la UE establece que “al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca, transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio, la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones culturales y patrimonio regional”, en AVATMA cuestionamos si la excepción sobre la capacidad de legislar en materia de bienestar respetando las costumbres de los Estados relativas a tradiciones culturales (entre las que se encontraría la tauromaquia), son aplicables exclusivamente al trato que reciben los animales durante el desarrollo de los espectáculos en los que quedan plasmadas dichas tradiciones, o también al manejo que se realiza en las explotaciones ganaderas en las que viven, independientemente de que su vida acabe en un festejo, en la propia explotación o en un matadero.
Para exponer y desarrollar esta pregunta les hicimos entrega a los Sres. Simonin y Álvarez de la Puente de nuestro informe sobre el maltrato animal en las ganaderías de lidia, y les mostramos imágenes de cada una de las actividades realizadas sobre estos bovinos, que les provocan enorme estrés, dolor y sufrimiento:
Lañado (marcaje de orejas mediante un corte con cuchillo o tijera en animales de corta edad), herrado a fuego con 4 marcas sobre la piel, tientas en plaza y a campo abierto (y las lesiones que éstas provocan, constatadas en canales de matadero), manipulación de las astas, y lidias a puerta cerrada para entrenamiento de aprendices, profesionales taurinos e incluso de simples aficionados (que acaban con la muerte de los animales tras la aplicación de las mismas armas que en las lidias convencionales). Quisimos resaltar que algunas de estas actividades se practican en todos los animales de la ganadería, tanto machos como hembras, muchos de los cuales nunca serán utilizados en eventos taurinos y serán enviados a matadero para producción cárnica.
En cuanto al transporte de los bovinos utilizados en festejos, les explicamos que se lleva a cabo en unas condiciones muy estresantes para los animales: viajan en estrechos compartimentos individuales en los que ni siquiera pueden darse la vuelta, donde la temperatura en verano puede alcanzar los 40 grados y en los que no reciben alimento ni agua, por muy largo que sea el trayecto. Estas circunstancias parecen contravenir claramente la normativa europea reflejada en el Reglamento (CE) Nº1/2005 del Consejo relativo a la protección de los animales durante el transporte.
Tanto el Sr. Simonin y como el Sr. Álvarez de la Puente se mostraron muy atentos e interesados en nuestra argumentación, y nos orientaron hacia nuevas vías de trabajo para abordar el tema, tanto en el marco de la UE como dentro del ámbito nacional.
El camino que nos queda por recorrer no va a ser sencillo, pero por nuestra parte –y con el asesoramiento y la inestimable ayuda del eurodiputado Marcellesi y su equipo- seguiremos trabajando para aprovechar todas las posibilidades que desde el punto de vista legal y administrativo tengamos a nuestro alcance a fin de lograr que estas prácticas de maltrato animal sean reconocidas como tal y consideradas ilegales.
2 Comentarios
Los comentarios están cerrados.