A la atención del Ilustrísimo señor don Gabriel Echávarri, alcalde de Alicante:
Asociaciones que llevan muchos años trabajando en la provincia de Alicante por la defensa, la protección y los derechos de los animales, se han puesto en contacto con la nuestra, AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal), para ponernos al corriente de las presuntas irregularidades que, al parecer, se vienen produciendo en el Servicio de Recogida y Gestión de animales abandonados y/o sin propietario en la mencionada población, concretamente aquellos que pasan a depender de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Alicante.
Habiendo estudiado el pliego de condiciones por el que se cede la gestión de dicho servicio desde el gobierno municipal, y tras estudiar y analizar algunas denuncias, testimonios y documentos sobre la actividad que dicha Sociedad, la Protectora de Animales y Plantas, lleva a cabo, creemos necesario instar al ayuntamiento de Alicante a la realización de una auditoría externa e independiente para dilucidar si realmente se cumplen las condiciones del pliego de contratación, ya que existen indicios de que podría no ser así en lo que se refiere a:
-Recogida de los animales: debe existir un servicio de 24 horas durante cada uno de los 365 días del año. Existen testimonios acreditados de que no siempre acuden a por los animales y que, en ocasiones, no cumplen las condiciones en cuanto a material y formación adecuada para su captura.
-Los operarios y personal del servicio no van correctamente identificados ni uniformados durante su horario laboral.
-Identificación de los animales: parece quedar acreditado que muchas veces no se pasa el lector de microchip ni se avisa al propietario del animal perdido o abandonado, tras su recogida. Muchos animales no son registrados a la entrada del albergue ni se realiza su reseña, impidiendo su seguimiento durante su estancia. A muchos animales se les pierde la pista durante su custodia en las instalaciones.
-Parece ser que muchos animales no tienen seguimiento clínico por parte del veterinario y cuando se entregan en adopción, ésta no va acompañada de un informe firmado por el facultativo en cuanto a la situación clínica y sanitaria e historial del animal desde su entrada al centro.
-Parece ser que la empresa adjudicataria no garantiza la asistencia veterinaria de forma permanente en sus instalaciones, ya que, en muchos casos, pasan días antes de que los animales sean atendidos o evaluados por el veterinario e incluso, animales perdidos han contraído enfermedades infectocontagiosas durante su estancia en las instalaciones.
-El vehículo de recogida, que debe estar disponible en la ciudad de Alicante las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, cubre a la vez servicios en otros municipios donde esta entidad, la Asociación Protectora de Animales y Plantas, es también adjudicataria de los servicios de recogida de animales, por lo que incumple claramente este punto.
-¿Las instalaciones son municipales? En caso de ser así, esta entidad está haciendo uso de las mismas para beneficio propio, ya que las utiliza para otras contratas, incurriendo en infracción grave, motivo de resolución del contrato según el pliego de condiciones.
-Al parecer no disponen de material de captura rápido ni de personal autorizado para su uso.
-No existiría atención veterinaria inmediata en caso de urgencia y aplicación de los tratamientos básicos; de ser cierto, supondría negligencia por omisión de atenciones. Los domingos, por ejemplo, no hay servicio veterinario.
-Existe, al parecer, mala gestión o ausencia de los tiempos de cuarentena y lazaretos. Muchos animales se contagian en estas dependencias.
-El programa de profilaxis e higiene parecen ser deficientes, ya que un gran número de animales que salen de las instalaciones están contagiados de enfermedades infectocontagiosas graves.
-Se estarían entregando animales en acogida o adopción que están enfermos, con el consecuente riesgo de contagio para la población de animales urbanos y para aquellos que los que les acogen o adoptan pueden tener en sus domicilios.
-Se estarían dando los resultados de pruebas, cuando se hacen, sin estar certificadas por el veterinario titular.
-Podría existir el pago encubierto, a modo de “donación”, de servicios que no son obligatoriamente realizables en las instalaciones de la protectora, cuando la entrega en adopción debería ser gratuita. Se obligaría a los adoptantes a pagar, en forma de “donación”, y por adelantado, todas las pruebas realizadas, las vacunas y la identificación del animal, impidiendo de esta forma el derecho del adoptante a elegir libremente a un veterinario de su confianza que realice dichas labores y cualquiera otras de carácter sanitario para las que pudiera ser requerido.
-Podría estar dándose el caso de desvío de servicios hacia clínicas elegidas a dedo. Muchas de las vacunas pagadas en “donación” y por adelantado, se pondrían posteriormente en esas clínicas.
-El logotipo de esas clínicas parece estar relacionado con una Fundación que dirige el máximo responsable de la Protectora.
-Podrían haberse dado casos de falta de atención a animales enfermos resultando en muerte por omisión.
-Animales (en concreto gatos) estarían sueltos por las instalaciones sin control alguno con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.
-Se estarían realizando cirugías en las instalaciones del albergue sin contar con las medidas mínimas que se requieren, como equipo anestésico completo o equipo de reanimación, como dicta El Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
–Las instalaciones de «Bacarot» acogen el servicio de recogida de animales de más de 8 municipios de la provincia de Alicante, correspondiente a una población de más de 760.000 habitantes ¿Cuál es el número máximo de animales y capacidad de dicho albergue?¿Es así cómo se justifican los sacrificios o la falta de atención que se denuncia de los animales, favoreciendo un overbooking que justifique esas acciones?
Es por todo esto que le instamos a reflexionar acerca de la situación de las instalaciones y sobre la entidad, Asociación Protectora de Animales y Plantas de Alicante, que su Ayuntamiento contrata para la gestión de animales sin propietario y/o abandonados, así como a despejar todas las dudas que nos surgen después de analizar los documentos y testimonios que hemos mencionado que podrían acreditar las irregularidades mencionadas anteriormente. Consideramos que son dudas razonables y ese es el motivo de haber tomado esta decisión, la de exponer nuestras inquietudes.
Como veterinarios comprometidos con el bienestar animal y contrarios a cualquier práctica que suponga su maltrato, estamos seguros de que usted, desde el puesto de responsabilidad que ocupa, sabrá poner en marcha los mecanismos necesarios para esclarecer los hechos relatados y, en caso de considerarlo necesario, y de ser ciertos en su totalidad o parcialmente, solucionar la situación del mejor modo posible para los animales, los de hoy y los de mañana que, en definitiva, son y serán las víctimas inocentes. A través de esta carta, que haremos pública, y que será registrada en su ayuntamiento, le ofrecemos nuestra colaboración desinteresada para lo que usted estime conveniente.
José Enrique Zaldívar Laguía. Presidente de AVATMA
Virginia Iniesta Orozco. Vicepresidenta de AVATMA
Lina Sáez de Antoni. Secretaria de AVATMA.
En representación de los 430 veterinarios que forman parte de esta asociación.
Un comentario
Los comentarios están cerrados.