Por una ley estatal que prohíba los circos con animales.

El pasado 9 de mayo, en la sala Herrero de Miñón del Congreso de los Diputados, se celebró una mesa de trabajo promovida por la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), a la que fue invitado nuestro presidente como ponente. En su intervención explicó el enorme sufrimiento físico y emocional al que se ven sometidos los animales salvajes y los domésticos, desde el punto de la vista de la veterinaria en este tipo de instalaciones. Vidas esclavizadas que aleja y anula a estos animales de sus comportamientos etológicos más básicos.

31954913_10155877828596185_2220518613385740288_n.jpg

Copiamos y pegamos la nota de prensa redactada desde la APDDA en la que queda perfectamente explicado el sentido de la reunión y las perspectivas de futuro para hacer posible la prohibición de los circos en todo el Estado, independientemente de las regulaciones que sobre este tema han hecho algunas CCAA a través de sus leyes de protección animal.

32153197_2231264530225009_292921910663053312_n.jpg

Reunión de trabajo “Hacia la prohibición del uso de animales en los circos”

(Congreso de los Diputados, 9/05/2018)

El pasado 9 de mayo de 2018, organizada por la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), se celebró en el Congreso de los Diputados una reunión de trabajo bajo el lema “Hacia la prohibición del uso de animales en los circos”, en la que participaron como ponentes José Enrique Zaldívar, veterinario y presidente de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA), Marta Tafalla, filósofa y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Pilar Badía, educadora de Aula Animal, y Anna Mulà, abogada de la Fundación Franz Weber, y como moderador el coordinador de APDDA Chesús Yuste. A la reunión asistieron, además, representantes de las siguientes organizaciones animalistas: Arancha Sanz de Madrid (INTERcids-Operadores Jurídicos por los Animales), Conny Duarte Restrepo (Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos, CoPPA), Nuria Nieto (Libera!, Valladolid), Laura Sánchez Murillo (Comisión de Derecho Animal de la Confederación Española de la Abogacía Joven), Sandra Barrera (abogada y presidenta de Animalia, Santa Cruz de Tenerife), Ángela Molina, Pablo Benet y Mercedes Ortolá (Coordinadora Animalista de la Comunitat Valenciana). Y los siguientes parlamentarios: los diputados Jorge Luis (Unidos Podemos), Guillermo Díaz (Ciudadanos), Joan Capdevila (ERC), Sergi Miquel (PDECat) y Marta Sorlí (Compromís) y los senadores Joan Comorera (En Comú Podem) y Vanessa Angustia (En Marea). A la invitación han excusado las siguientes organizaciones: Anima Naturalis, ANDA, FAADA, ANADEL, Infocircos, PRODA, El Caballo de Nietzsche, Defensa Animal de Zamora y varias secciones de Derecho Animal de los colegios de abogados.

El coordinador de APDDA Chesús Yuste dio la bienvenida al acto y lo enmarcó en el compromiso de la asociación de promover una iniciativa para prohibir el uso de animales en los circos en todo el Estado español tras el accidente de tráfico del circo Gottani en el que murió la elefanta Diana y resultaron implicadas las elefantas Belinda, Pira, Thai y Baby, causando heridas a dos de ellas: «Creemos que se dan las condiciones para prohibir el uso de animales en los circos en toda España, sin esperar a que una a una se vayan sumando las Comunidades Autónomas. En la actualidad, Baleares ya ha prohibido el uso de todos los animales en los circos, mientras Cataluña, Galicia y Murcia han prohibido los animales salvajes. Y otras Comunidades Autónomas se están planteando hacerlo en los próximos meses. Pero la sociedad española no quiere esperar más y reclama una respuesta inmediata que resuelva en toda España la tragedia de los animales explotados en los circos».

A continuación el veterinario José Enrique Zaldívar expuso los argumentos científicos avalados por la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) y la Organización Colegial Veterinaria de España: «Los indicadores de bienestar, analizados y valorados por veterinarios en este tipo de instalaciones, los circos, nos han dado a conocer el enorme sufrimiento que padecen los animales albergados en ellos. El ambiente en el que viven, los constantes viajes, la limitación de espacios, las agrupaciones sociales inadecuadas, y los métodos de entrenamiento, provocan en ellos diversas alteraciones que podemos demostrar desde la ciencia, por sus signos clínicos, sus parámetros fisiológicos y su comportamiento». Además, ha afirmado que «los animales de circo son un riesgo para la salud pública, tal como concluye la FVE en su declaración de 2015, por su potencial capacidad de transmitir determinadas enfermedades a los seres humanos»; ese argumento podría ser determinante para convencer a los responsables políticos que aún no tuvieran clara la necesidad de abordar la prohibición.

Por su parte, la filósofa Marta Tafalla expuso las razones éticas para cuestionar los circos: «Los espectáculos de circo con animales son una celebración del dominio humano sobre las otras especies. En ellos se obliga a los animales a reprimir sus conductas naturales y encarnar nuestras fantasías, como si fueran meras marionetas. Es inmoral reducir a los animales a ser fuente de placer estético para nosotros o medio para afrontar problemas psicológicos exorcizando temores primigenios». «Los espectáculos de circo con animales son máquinas del olvido: los animales son forzados a olvidar su identidad, y el público olvida también cómo son los animales. Los animales están presentes en la pista, pero se les impide representarse a sí mismos», añadió la profesora. «Los animales no son solo cuerpos, sino que son sobre todo historias y formas de vida. Pero los espectáculos circenses los reducen a meros cuerpos y les imponen formas de vida artificiales y caprichosas». Para Tafalla, «la especie humana está provocando un exterminio masivo de especies. Pero no solo las extinguimos, sino que también las olvidamos, y a eso contribuyen los espectáculos de circo con animales. Las gentes que aplauden a un elefante disfrazado y sentado en una silla, están olvidando lo que es un elefante. Las gentes que aplauden a un tigre bailando al ritmo de la música, están olvidando lo que es un tigre». Y concluyó con una de sus frases más emblemáticas: «Los circos no pueden ser un símbolo de libertad y andar por el mundo arrastrando jaulas».

La educadora Pilar Badía, del colectivo Aula Animal de Zaragoza, aportó el punto de vista de niños, niñas y adolescentes, que se ignora, aunque sean la excusa para perpetuar el modelo obsoleto de circo con animales: «Cuando los niños se enteran de la realidad de maltrato animal que existe en el circo, se indignan de que el alcalde o quien sea haya decidido para ellos ese tipo de ocio. Cuando se prohíben los circos con animales, los niños lo entienden perfectamente. No es una prohibición que genere polémica. A los niños se les miente cuando se les vende el mundo del circo. No es verdad que los animales se diviertan para divertirnos. ¿Por qué no educamos en la empatía hacia los animales? Demos el protagonismo a la opinión de los niños. Desde Aula Animal entendemos que la infancia no merece ningún tipo de espectáculo que conlleve el uso de animales y es responsabilidad de las instituciones prescindir de los circos con animales. Escuchémosles y aprendamos de los menores que la diversión es incompatible con el sufrimiento animal». Para terminar leyó el testimonio de Adrián, un alumno de 6º de Primaria de 11 años.

Finalmente intervino la abogada Anna Mulá, de la Fundación Franz Weber y asesora jurídica de la APDDA, que realizó un repaso de las bases jurídicas que permiten abordar la prohibición del uso de animales en circos a partir de las competencias del Estado sobre las siguiente materias: legislación básica sobre protección del medio ambiente, seguridad pública, bases y coordinación general de la sanidad y normas básicas para el desarrollo del derecho a la educación. La posición de la Comisión Europea constata que los Estados pueden restringir la libertad de prestación de servicios por razones imperiosas de interés público, como la protección animal en el caso de los circos. La realidad de los circos con animales ha demostrado que es sumamente complicado o imposible dar cumplimiento y seguimiento a la legislación actual vigente que afecta a los circos con animales, que se analizó con detalle en la sesión, mayormente, por el carácter itinerante constante de los circos. Además, el MAPAMA, en su “Guía para la inspección del cumplimiento de la normativa relativa a la sanidad y protección de los animales durante su transporte por carretera” (mayo 2017), excluye a los animales que son trasladados por los circos del ámbito de aplicación del Reglamento (CE) nº 1/2005, del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte. Por todo ello, es necesario impulsar una proposición de ley que prohíba la instalación de circos en todo el territorio español (no solo los espectáculos o la exposición de animales). Nuestra iniciativa legislativa no se dirige a adoptar medidas para la mejora de las condiciones de los animales en los circos a través de una regulación, pues resulta imposible garantizar su bienestar en un circo, y debería afectar a todos los animales, pues no existen razones de ningún tipo que justifiquen la diferenciación entre especies. Es fundamental dar una solución que garantice el  destino definitivo a los animales con parámetros de protección animal. Esta medida legal no es contraria al derecho a la cultura ni al derecho a la libertad de empresa, ya que no impide la actividad, sino únicamente aquella especialidad que hace uso de los animales, con un resultado que, por el contrario, genera un beneficio en la colectividad. La proposición de ley es idónea y necesaria y al mismo tiempo proporcionada, ya que sólo afecta a una pequeña parte del abanico amplio y rico de las actividades que integran el sector del circo.

Abierto el turno de intervenciones de los representantes de las organizaciones animalistas, se produjo un rico intercambio de opiniones tras el que se alcanzó un acuerdo unánime en torno a las siguientes conclusiones:

APDDA promoverá una proposición de ley de prohibición del uso de animales en los circos en toda España, especificando establecimientos e instalaciones circenses y demás espectáculos análogos, incluyendo aquellos itinerantes y ambulantes, que elaborará un equipo jurídico coordinado por Anna Mulà. Dicha prohibición debe afectar a los animales que pertenecen a la fauna salvaje y a los que no, pues no existen razones científicas, legales ni éticas que justifiquen ese trato diferenciado entre especies.

  • Dicha iniciativa se sustentará en las numerosas razones científicas, éticas, pedagógicas y jurídicas que la avalan.
  • Debe resolverse la reubicación de los animales, ya que no es viable la reintroducción automática en su medio natural. Para ello es necesario un convenio entre administraciones públicas, empresas circenses, centros de rescate y ONG. Se propone establecer una hoja de ruta con un plan que prevea el destino de los animales, con las correspondientes dotaciones presupuestarias. Se trata de evitar que los animales puedan acabar abandonados, vendidos a otros circos de terceros países, en colecciones privadas o como trofeos para la caza enlatada por ejemplo. Se propone estudiar cómo lo han resuelto en los otros países (en nuestro entorno europeo, pero también en la India).
  • Dado que el circo utiliza animales para atraer el interés de niños, niñas y adolescentes, cuestionar el uso de animales en los circos debe ser un elemento clave en la educación infantil sobre el maltrato animal. En la misma línea, no solo habrá que emplear argumentos relacionados con la erradicación del maltrato animal, sino también argumentos en positivo de lo que supondrá el final de los circos con animales para fomentar la convivencia responsable entre humanos y el resto de animales. 

Madrid, mayo 2018

32253286_10155877829546185_463049555282231296_n.jpg32089734_10155877829506185_9205125353629024256_n (1).jpg