“Tauromaquias Integradas” propone el ensayo y experimentación de nuevos modelos de armas de tortura y maltrato animal en la Escuela Taurina “Marcial Lalanda” de Madrid. Los ensayos experimentales de estos novedosos instrumentos, serían realizados por los alumnos sobre becerros y novillos en sus propias instalaciones y en festejos organizados para ellos en otras plazas de toros y ganaderías de lidia.
Hace unas horas, algunos medios taurinos nos han informado de que Madrid Destino, organismo de gestión dependiente del Ayuntamiento de Madrid, ha renovado el contrato que vinculaba a “Tauromaquias Integradas” con la gestión de la escuela de tauromaquia “Marcial Lalanda”, ubicada en la Casa de Campo de Madrid, por cinco años más. No sé si esto es cierto, pero supongo que el panorama se aclarará en cuanto la ciudad de Madrid tenga su nuevo gobierno. Quizá, estos medios de información se han adelantado a los acontecimientos: en los acuerdos entre PP y Cs para repartirse el gobierno de la capital, figura un concurso de licitación para hacerse con la gestión de esta escuela taurina.
La relación de la Escuela Taurina de la Venta del Batán con el Ayuntamiento de Madrid, ha pasado por diversas vicisitudes, un tanto oscuras, a lo largo de los últimos años. Si estás interesado en este tema, puedes leer un extenso y documentado informe en nuestra página web, que publiqué en diciembre del año pasado.
Lo que me ha llamado especialmente la atención es el proyecto de gestión que quiere desarrollar “Tauromaquias Integradas” para el relanzamiento de este espacio, la Escuela Taurina. Entre sus propuestas se encuentra la experimentación de novedosas armas de tortura, dentro de un programa que denominan con el nombre de “Tauromática”, es decir, según sus palabras, se trataría de perfeccionar los útiles, el conjunto instrumental del arte del torero.
En un exhaustivo informe sobre “Tauromática”, se expone lo siguiente:
“Se creará un Centro Académico de apoyo a la Investigación Taurina, con el nombre de “Asociación Instituto Internacional de Investigación en Tauromaquia”, que impulsará investigaciones científicas y la realización de tareas I+D+I, para subirse al tren de la producción argumental”.
La “Tauromática” pondrá en marcha pruebas sobre animales vivos de la pica, banderillas, un nuevo estoque, estoque de descabello, y lo que denominan “banco de la estocada”. Al parecer, alguno de estos nuevos utensilios para el desarrollo del arte del toreo, han sido desarrollados por Fernández Sanz-Sales y F. García. Si no me equivoco, el primero de ellos es veterinario.
La descripción que se hace de estos instrumentos se asemeja a lo que podemos oír en la “Tienda en Casa” sobre las impresionantes prestaciones de algunos de los productos que ofertan. Lo que vas a leer a continuación figura en un extenso documento publicado en la web taurina “Desde el Callejón”:
“La nueva puya, denominada pica, se presenta como una derivación de la convencional, recordando, por su geometría, a la lanza como antecedente. Es el imperativo de la funcionalidad lo que se ha considerado preferente a la hora de haber elegido su conformación, la de su singular perfil (se diría quirúrgico), tratando de conseguir el menor efecto traumático (que puede ser muy negativo en la lidia), sin menoscabar su función en la resolutiva prueba del que se ha llamado, con toda propiedad, “tribunal de la bravura”, el tercio de varas. Por la naturaleza de su protección cálcica en su manejo, posee detalles tendentes a la antisepsia”.
“Su morfología es de forma de almendra o gota invertida, su contorno ofrece la menor resistencia a la penetración, que no sobrepasa los seis centímetros, siendo como se interpreta, la incisión, no cono cilíndrica, sino de ojal paralelo a las fibras musculares. La reducción del efecto traumático se consigue al actuar separando en su penetración las fibras musculares en vez de cortarlas. Un efecto complementario de compresión anular (exterior y concéntrico a la incisión) tiende a desencadenar el mecanismo de coagulación sanguínea (efecto hemostático o antihemorrágico). El resultado en la penetración que se preconiza, es el de una laceración en lámina y cerrada, en oposición a la convencional, excavada y abierta”.
Banderillas: Los nuevos arpones reducen la pérdida de sangre.
Estoque: “El nuevo estoque se caracteriza por un estudiado arco de penetración. La morfología de su punta es de incisión vertical. Su sección triangular y hueca, posee una ranura que lo recorre, lo que facilita su funcionalidad, para dar lugar, tras su penetración, a un acusado efecto hipovolémico. Su articulación permite, además, orillar al obstáculo óseo”.
Estoque de descabello: “Su diseño mecánico anula el efecto de tapado de la cisterna cerebro espinal, al producir un golpe de efecto letal incluso en la periferia de la citada oquedad anatómica”.
Banco de la estocada: Se trata de un simulador que reproduce los miembros del animal, y el movimiento de la inclinación de su cabeza, para lograr la estocada más estática y eficaz. Reproduce, además, la anatomía ósea interesada. Un recurso pedagógico de primer orden.
Del mismo, y para los ensayos pertinentes, la asociación cultural “Tauromaquias Integradas”, propone, en su proyecto de futuro, la promoción y formación de becerristas y novilleros, medios espadas y aspirantes a subalternos, mediante la programación de festejos para ellos. “En estos espectáculos se probarán los nuevos útiles (pica, banderillas, espada, descabellos, puntilla). En definitiva un banco de experiencias técnicas y artísticas que puedan ser introducidas en la lidia actual”.
Todo esto se realizará teniendo en cuenta los peregrinos argumentos que figuran en el documento del que estoy hablando, y que supongo que son el fruto de los nuevos estudios de “neurociencia taurina”, que justifican el maltrato animal y que dicen:
“El toro, animal que opera a través de mecanismos inconscientes, a semejanza de otros mamíferos que no tiene conciencia ni sentimientos, no sabe de sí mismo y no sabe a conciencia que es lo que hace. Los procesos de pensamiento y consciencia, muchos mamíferos no los tienen. El saber de la emoción, sólo lo tienen los humanos. Ante un acto catastrófico, los animales y las personas reaccionamos con miedo, pero sólo las personas saben que tienen miedo. El toro por su especial genética no sufre durante la lidia, haciéndole acometer sin desaliento. Estudios recientes demuestran la inmunidad al dolor del toro bravo durante la lidia, por lo tanto, si no existe dolor, no hay sufrimiento”. Resulta complicado reunir tantas estupideces en unos párrafos, pero una vez más lo han conseguido. Lo que no sabemos es qué profesional de la veterinaria abala estas peregrinas afirmaciones, porque el texto está firmado por un ex matador de toros, profesor de la escuela taurina, y apoderado de toreros.
Todo esto es lo que recoge el documento en lo que se refiere a los animales, los bovinos de lidia, porque en realidad, “Tauromaquias Integradas”, quiere hacer de una parte de la Venta del Batán un parque temático del maltrato animal legalizado:
El consorcio rector estaría formado por Madrid Destino (Ayuntamiento de Madrid), Centro de Asuntos Taurinos (CCAA de Madrid), Plaza 1 (empresa gestora de la plaza de toros de Las Ventas), asociaciones, empresas públicas y privadas, federación de peñas taurinas, clubes taurinos…
Se propone volver a exhibir los toros que vayan a ser lidiados durante la feria de San Isidro de Madrid, como se hacía hace más de 27 años, con coloquios públicos sobre las diversas ganaderías y visitas guiadas. Para ello, y según dicen, se ha activado el Código de Registro General de Explotaciones Ganaderas, que además permitiría la programación de 30 a 60 festejos en la plaza de toros de la propia escuela. Se programarán encierros reales, simulados e infantiles, para fomentar la afición entre jóvenes y niños.
Se pretende unificar la escuela “Manuel Lalanda” con la escuela “José Cubero El Yiyo”, que tiene su sede en la plaza de toros de Las Ventas.
Se creará la Escuela Superior de Maestría Taurina para la formación de los alumnos y su enriquecimiento mental. Aquellos que no puedan cumplir su objetivo, es decir, el de ser matatoros, se habrán iniciado en campos del saber como la filosofía, psicología, anatomía biológica, documentación y atención al público.
Otra línea de investigación propuesta será la de mostrar la supuesta ausencia de malestar psicológico o “efectos nocivos” que la tauromaquia genera en el espectador, y divulgar la evidencia del bienestar emocional en los jóvenes practicantes de la tauromaquia.
Se creará una escuela de subalternos, y una escuela online para aficionados y aspirantes a toreros, que por falta de tiempo no puedan acudir al centro. De esta forma aprenderán y disfrutarán de todos los valores y sensaciones que emanan de la tauromaquia. Tendrán clases prácticas los fines de semana en la propia Venta del Batán y en diversas ganaderías.
Se fomentará la ya creada Asociación Estudiantil Venta del Batán, además de nuevas asociaciones, que podrán disfrutar de todos los eventos que se programen.
Se pondrá en marcha el “Proyecto Minidehesa”, con el objetivo de estudiar el hábitat de la dehesa en la misma Casa de Campo, y un huerto experimental infantil para que el niño urbano conozca y practique en él, además de conocer los valores nutritivos y la importancia de una alimentación saludable.
Habrá una granja de animales domésticos para que los niños urbanos entren en contacto con la vida animal.
Además, habrá un “Aula de Cultura Tauroecológica” en la que se hablará de agricultura sostenible, ecosistema del toro bravo, fauna ibérica, cambio climático y sostenibilidad.
Se creará un Centro Turístico Temático del toro y del caballo, y habrá ocio taurino, ecológico, y de restauración como motor financiero de la instalación, que incluirá una carpa para convenciones con el objetivo de dar cabida a eventos sociales y de empresa, con cafetería, restaurante, y precios populares. Además se podrá adquirir carne brava y sus productos.
Puede que esta sea, en un futuro próximo, la realidad de la Escuela Taurina de la Venta del Batán, cuya actividad quedó muy limitada en los años de gobierno de Ahora Madrid, aunque haya seguido funcionando y recibiendo dinero público.
José Enrique Zaldívar Laguía
Un comentario
Los comentarios están cerrados.