¿Éxito de la feria taurina de San Isidro 2019?

La feria taurina de San Isidro de Madrid es, sin lugar a dudas, el acontecimiento taurino más importante del año. Es la feria más larga en cuanto a número de festejos, 34, y se celebra desde mediados de mayo a mediados de junio. De esos 34 festejos, 31 son de abono, y hay 3 que no lo son, es decir, el que quiere acudir a estos últimos, Beneficencia, Prensa y Cultura, tiene que sacar la entrada correspondiente para cada una de esas tardes. Si se es abonado, se goza de un 10% de descuento en el precio de las entradas para cada uno de esos 3 eventos, que son, además, los acontecimientos más importantes del ciclo taurino de la plaza de toros de Las Ventas.  

Al ser una feria de abono, los aficionados pueden hacerse con un determinado número de entradas para presenciar todos los festejos que se celebren. Estos abonos no son personales e intransferibles, lo que significa que cada abonado puede disponer libremente de qué hacer con sus entradas: venderlas, cederlas, regalarlas, revenderlas, o simplemente no utilizarlas… ¿Cuántos lo hacen?

Existen varios tipos de abono, pero fundamentalmente podemos hablar de dos, el completo y el básico, cuyos precios (el de la suma del precio de cada entrada para cada festejo) varía en función de la calidad y el caché de los profesionales taurinos que intervienen cada tarde, de que sea una corrida, una novillada o un festejo de rejones, de la ganadería de procedencia de los animales que van a ser lidiados, y por supuesto de la ubicación en sol, sombra, sol y sombra, barrera, contrabarrera, tendido bajo, tendido alto, palcos, gradas, y andanadas.   

Resultado de imagen de distribución de las entradas en las ventas
Imagen de Toros Madrid

Abono básico: 23 festejos de los 31 programados como de abono: 3 novilladas obligatorias, las 3 que hay, 2 corridas de rejones a elegir de las 4 que se programan, y 18 corridas de toros de las 24 que se ofrecen. Es decir, el que compra un abono básico, puede renunciar a pagar y por tanto no acudir a 8 festejos.

Abono completo: Se compran las entradas de los 31 festejos de abono que se programan: 3 novilladas, 4 de rejones, 24 corridas de toros.

Además, existen y se venden en su totalidad, 2.100 abonos para jubilados y 700 para jóvenes. Su éxito estriba en lo baratos que son. Por 114,50-154 euros, los más mayores pueden ver todos los festejos de la feria; del mismo modo, los jóvenes de entre 14 y 26 años, pueden hacerlo por 105 euros. Podemos decir que es la manera con la que la empresa fideliza a 2.800 espectadores, y rellena espacios de entradas baratas, en las andanadas altas y en las gradas de sol, que de otra manera estarían vacíos. ¿Cuántos abonados de este tipo acuden? No lo sabemos. De hecho, hasta 2015 inclusive, este tipo de abonos, eran 2.570 y ahora son 2.800. Otros tipos de abono, de los que desconocemos el número de los vendidos, son los de familias numerosas, preinfantiles (5 años de edad o menos), infantiles (6 a 13 años), familiar (tres miembros de una misma familia), y discapacitados con determinados grados de minusvalía.

Además, este año, 2019, se ha ofrecido un pack especial de entradas para los festejos de los días 28, 29 y 30 de mayo en los que se han lidiado toros del encaste Albaserrada. No sabemos cuántos de ellos se vendieron. Otra particularidad es que, de las 24 corridas de toros, 10 se han hecho por sorteo por medio de un bombo en el que se introdujeron los nombres de 10 toreros y de 9 ganaderías, una novedad que la empresa puso en marcha en la feria de Otoño, con cierto éxito. Esto les ha permitido generar algunos carteles más baratos en cuanto a los emolumentos a pagar a ciertos profesionales taurinos en función de su puesto en el escalafón. Así, han conseguido elaborar carteles con una sola figura por tarde, en vez de con dos o con tres, como era y es tradición, para intentar atraer el mayor número de espectadores posibles . La página taurina Cultoro nos ofrece su visión de este asunto. Lo llaman innovación. La tauromaquia se reinventa, además, y como ya publicamos recientemente, desarrollando nuevos útiles de tortura a través del proyecto «Tauromática».


En el histórico desde 2011 a 2019, estos son los números en cuanto a abonos vendidos:


Sobre la ocupación y el número de espectadores en la feria de San Isidro.

El aforo de la plaza de toros de Las Ventas, en la actualidad, es de 23.624 espectadores, lo que supondría 803.216 localidades que podrían ser ocupadas para los 34 festejos de la feria de San Isidro, en caso de darse el lleno de “no hay billetes” todas las tardes.

Digamos por tanto que los empresarios de la plaza se han garantizado este año, 15.268 asientos ocupados, para 31 festejos, los de abono, lo que supone haber vendido 473.308 entradas (abono completo), o podría suponer haberse asegurado 15.268 espectadores para 23 festejos (abono básico), es decir, 351.164 entradas. Es imposible saber el número de cada clase de abono que se ha vendido.

Tampoco sabemos las entradas que se regalan. El pliego de explotación de Las Ventas es como un documento secreto que casi nadie ha podido ver.

¿Cuántos abonos completos se compraron? ¿Cuántos abonos básicos se compraron? No lo sabemos, pero sí podemos decir que se vendieron, con seguridad, entre 351.164 y 473.308 entradas. ¿Quiere esto decir que como mínimo habría 473.308 individuos o 351.164 personas diferentes cada tarde en la plaza de Las Ventas durante la feria? Evidentemente no, porque esos individuos, los que compraron los abonos, se repitieron durante muchas tardes. ¿Durante cuántas? Tampoco lo sabemos. Y aquí surge la polémica: ¿cuántas personas acudieron a la plaza de toros de Las Ventas durante la feria de San Isidro? ¿Cuántos abonados estuvieron presentes las 23 (abono básico) o las 31 tardes (abono completo) en la plaza? ¿Cuántos repitieron en 10 festejos, en 20, en todos? ¿Cuántos venden parte de su paquete de entradas? ¿Cuántos “regalan”, vendiendo un bolígrafo, parte de su abono? ¿De dónde sacan las entradas los reventas? Todo el mundo sabe que hay algunos abonados que hacen negocio con sus abonos, vendiendo, por encima de su precio, las entradas de los festejos que más tirón tienen y que tienen una alta demanda, o por su precio de coste aquellos que tienen menos interés, y aun así, y como se demuestra, hay algunas tardes para las que no encuentran clientes.

En realidad, en cualquier actividad en la que se contempla la posibilidad de abonarse, ocurre lo mismo. Por ejemplo, en un encuentro de liga de fútbol o de baloncesto, la mayoría de los que ocupan localidades en los días en que hay partido, son las mismas personas. Lo que puede diferenciar unos acontecimientos de otros, es la periodicidad con la que se celebran, aparte de la consideración ética y moral que se establece entre deporte y toros. No olvidemos que esta feria taurina se programa durante 34 tardes seguidas, y podría resultar difícil entender que haya individuos que repitan de forma tan continuada día tras día, aunque dadas las especiales características de este tipo de eventos y del público que asiste a ellos, no dudamos que hay una mayoría que lo hace.

¿Podemos saber el número de entradas que se compraron en taquilla para cada tarde?

En principio podemos: bastaría con ver el número de espectadores de cada festejo y restar el número de abonados, es decir, el de entradas que no se pusieron a la venta. ¿Podemos saber el número de abonados que no acudieron alguna tarde a alguno de los festejos? Podemos: basta con ver el número de festejos en los que hubo menos de 15.268 espectadores, pero resultará una cifra inexacta, porque sabemos que aquellos que adquirieron un abono básico, renunciaron a 8 festejos. Las cuentas saldrían mejor si la empresa nos ofreciera los datos de los abonos completos y de los abonos básicos vendidos. En realidad, con los números de la feria de San Isidro, pasa lo mismo que con cualquier dato que venga del sector taurino, son opacos y sin duda, irreales, o por decirlo de otra manera, pura invención.


Tablas estadísticas del número de espectadores de cada tarde durante la feria de San Isidro de este año, en lo que respecta a los festejos de abono. Cifras de la empresa para los 31 festejos de abono (corridas de toros, novilladas, y rejones). Las cifras de la línea derecha (en naranja) reflejan en cuántos espectadores se sobrepasó el número de abonados (15.268) o en su defecto en cuántos no se llegó a esa cifra.

Corridas de toros

      Novilladas

      Rejoneo

Según estos datos, además de las 15.268 entradas por festejo, que corresponden a los abonados, se sacaron en taquilla 114.421 entradas, es decir, una media de 3.691 por tarde. Del mismo modo hubo 17.273 entradas de abonados que no se utilizaron algunas tardes de San Isidro, lo que haría una media de 557 de ellas por festejo. Esta circunstancia se dio en 7 festejos y como hemos comentado, aquellos abonados que contrataron el abono básico, podían renunciar a 8 tardes. Es evidente que unas y otras circunstancias influyeron en lo documentado.

Estos datos, desde el sector taurino, se traducirán en que la feria de San Isidro de 2019, en lo se refiere a los festejos de abono, generó 473.308 + 114.421 = 587.729 espectadores (entradas de abonados + entradas compradas en taquilla) – 17.723 (¿entradas de abonados que no se utilizaron, pero se pagaron?) = 570.006 espectadores.

Y este dato, evidentemente, es “falso”. Y lo es porque no es lo mismo el número de entradas vendidas, que el de personas que estuvieron presentes en los 31 festejos de abono de la feria. De los individuos, no abonados, que compraron esas 114.421 en la taquilla: ¿cuántos lo hicieron para un solo festejo, para dos, para cinco, para diez…? Es imposible saberlo. Hay personas que compran entradas para festejos sueltos, que son de su especial interés, en el número que creen conveniente, en vez de abonarse. Si suponemos que el número de festejos para los que una persona compra entradas sueltas es de 5, por poner una cifra, estaríamos hablando de 22.884 personas, además de las 15.268 que adquirieron un abono. No son muchos para el supuesto planteado: 38.152 aficionados (22.884 + 15.268).


Punto y aparte merecen esos tres festejos que están fuera de abono, y que año tras año suponen colgar el “no hay billetes”, es decir, alcanzar la máxima ocupación del coso taurino, los 23.624 espectadores por tarde. Esto supone una venta de 70.872 entradas más, pero hay que llamar la atención sobre algo evidente: ¿cuántos de los que compraron un abono básico o un abono completo, se perderían estos tres festejos, teniendo en cuenta, además, que tienen un 10% de descuento sobre el precio de cada entrada? Pues seguramente, casi ninguno. ¿Hablamos por tanto de 70.872 individuos nuevos, o se vuelven a repetir en los asientos los aficionados que ya estuvieron presentes muchas tardes, en los festejos de abono? ¿Hablamos de que hubo 15.268 abonados que adquirieron 45.804 entradas de las 70.872 que estarían disponibles para esos tres festejos de no abono? Optamos por lo segundo, es decir, por el hecho de que los abonados, sean de abono completo o de abono básico, suman su presencia sacando entradas para estos tres emblemáticos festejos en los que todos quieren estar, y que la empresa saca «fuera del abono de la feria» para aumentar sus ingresos. Sumemos a éstos, aquellos aficionados que, habiendo comprado entradas sueltas para algunos festejos de abono, lo hacen también para estos tres festejos y que se habrían hecho con las 25.068 entradas restantes. Vuelven a repetirse, tarde tras tarde, los que ocupan los asientos de la plaza. Cualquier aficionado quiere ver a El Juli, Diego Ventura, Roca Rey o Aguado.

Corrida de la Beneficencia: 23.624 espectadores.

Corrida de la Prensa: 23.624 espectadores.

Corrida de Cultura: 23.624 espectadores.

Estas son las cifras de las entradas compradas por espectadores “repetidos”, en la feria de San Isidro de los años 2017, 2018 y 2019.

Corridas de toros:

         2017                                2018                          2019

  1. 12.842                            15.032                       13.016                      
  2. 14.019                            14.822                       23.624
  3. 19.538                            15.889                       11.226
  4. 22.085                            13.620                       17.334
  5. 13.178                            15.479                       21.150
  6. 19.928                            22.265                       14.666
  7. 19.656                            23.624                       23.624
  8. 20.159                            16.317                       22.035
  9. 14.589                            23.624                       23.624                         
  10. 23.624                            22.179                       16.472
  11. 23.007                            21.243                       18.024 (28 de mayo)
  12. 23.624                            17.042                       22.104 (29 de mayo)
  13. 17.277                            23.624                       23.624 (30 de mayo)
  14. 16.924                            22.636                       22.920
  15. 23.624                            15.013                       16.977
  16. 23.624                            Suspendido             12.424
  17. 23.624                            14.071                       21.790
  18. 18.928                            23.624                       22.310
  19. 16.019                            23.624                       22.430
  20. 23.624                            22.597                       19.103
  21. 14.134                            11.171                       11.559
  22. 19.132                            15.528                       13.988
  23. 21.796                            13.627                       16.952
  24. 22.490                            20.431                       16.547

      467.445                           427.082                     447.523

Como se puede ver, en 2019 ha habido 20.441 espectadores más que en 2018, en lo que respecta a las corridas de toros de abono, pero hay que tener en cuenta que, en 2018, hubo un festejo menos, ya que una corrida de toros tuvo que ser suspendida por la lluvia. El dato meteorológico debe ser tenido en cuenta ya que, casi todos los años, la feria de San Isidro sufre, en algunas tardes, las inclemencias del tiempo, como la lluvia, o el excesivo calor. Este año no hubo ni una cosa, ni la otra, lo que sin duda ha hecho que determinado público haya decidido acudir puntualmente a la plaza.

Novilladas:

      2017                                  2018                    2019

  1. 18.162                            16.371                  16.810
  2. 18.051                            15.763                  16.873
  3. 18.432                            16.823                  16.581 **

54.645                            48.957                  50.264

Este año ha habido 1.307 espectadores más en las novilladas que en 2018, pero hay un dato que resulta curioso en el tercer festejo de este tipo. Mientras la empresa daba 16.581 espectadores, es decir, ¾ de plaza, los medios taurinos hablaban en sus crónicas de media entrada con baja afluencia de público (COPE), ½ entrada larga (El Mundo), más de ½ entrada (El País), lo que correspondería a 12.000-13.000 espectadores, y no 16.581. La diferencia, para el tipo de análisis que estamos haciendo, es importante.  Esperamos que este tipo de «lapsus numérico al alza» no se haya dado en más ocasiones a la hora de la publicación de los datos oficiales de asistencia por parte de Plaza 1, empresa gestora de este coso taurino, y que han recogido los medios de comunicación. En alguna de las tardes y por informaciones que nos han llegado de personas presentes en el coso taurino, podría ser que sí, que alguna tarde la empresa haya «inflado» las cifras, pero lo dejaremos en «puede».

Rejoneo:

         2017                                2018                      2019                   

  1. 14.631                            11.623                   15.568
  2. 23.624                            21.243                   12.724
  3. 21.767                            23.181                   23.624
  4. 23.624                            22.809                   20.924

83.646                            78.856                   72.840

Este año ha habido 6.016 espectadores menos que en los rejones de 2018.

Suma del número de entradas vendidas de todos los festejos de abono en cuanto al número de espectadores.

             605.736                          554.955                  570.627 (+15.672)

Según estos datos, este año ha habido 15.672 espectadores más, pero hay que tener en cuenta, como hemos apuntado, que ha habido un festejo más que el año pasado. Esto, y en función del número de espectadores que pudo haber en el suspendido de 2018, podría hasta arrojar el dato de menos espectadores en 2019, que en 2018. Nos quedaremos con la duda, pero la media que ofrecemos a continuación, la de espectadores por festejo de abono, indica que así ha sido, aunque por muy poco. Podemos concluir que los números de 2018 y de 2019 son prácticamente idénticos. ¿Casualidad?

Entrada media por festejo de abono:

19.539,8 (31 festejos)               18.496,5 (30)                       18.407 (31)
605.736 entradas                      554.995 entradas             570.627 entradas.
                   8 No hay billetes                       5 No hay billetes                  5 No hay billetes

Festejos fuera de abono, y su número de espectadores:

70.872 (3)                          46.913 (2)                                  70.872 (3)

Totales de tardes con el cartel de “No hay billetes” entre festejos de abono y fuera de abono:

11 No hay billetes                     6 No hay billetes                   8 No hay billetes

TOTAL ESPECTADORES FESTEJOS DE ABONO (31) + FESTEJOS FUERA DE ABONO (3)

En porcentajes de ocupación por festejo, estos son los datos:.

El 47% de los festejos, 16 de 34, tuvieron una ocupación por debajo del 75% de aforo, es decir, con menos de 3/4 de plaza. Si hacemos solo referencia a los festejos de abono, 31, estaríamos hablando del 51,6%, más de la mitad.

Como se ve por las medias de asistencia, podemos concluir que el escaso aumento de espectadores durante la feria 2019, se debe a esos tres festejos que no son de abono. Suponen el 100% de ocupación de la plaza durante esas tres tardes, lo que contribuye a que la cifra de espectadores de Las Ventas, durante toda la feria, se aproxime al 80% del aforo. Se sigue sin alcanzar la cifra de ocupación del año 2017 y anteriores.

Aforo:

25% = ¼ de plaza. 5.906

50% = ½ plaza. 11.810

75% = ¾ de plaza. 17.718

100% = No hay billetes. 23.624


Conclusiones:

En base a este análisis, cuando desde las tribunas de opinión taurinas, nos digan que la feria de San Isidro ha reunido a 641.499 espectadores, tendrás argumentos para interpretar la cifra adecuadamente, insistiendo en lo complicado que resulta tener datos reales y objetivos con todos los parámetros que se deberían tener en cuenta y que resulta imposible contrastar.

En realidad, a los que trabajamos por la abolición de la tauromaquia, e incluso a la opinión pública, lo que nos interesa es saber cuántas personas o individuos acuden a la plaza de Las Ventas durante la feria de San Isidro. El conocer cuántas entradas se vendieron durante la misma, sólo interesa al empresario que las pone a la venta y corre con los gastos que se derivan de su organización. Lo que nos interesa es saber cuántas personas sienten interés y acuden a este tipo de acontecimiento de maltrato animal legalizado que se programa y celebra en la ciudad de Madrid desde el año 1947, y al que acuden, o eso dicen, personas venidas desde todos los puntos del Estado, e incluso de otros países. Las cifras obtenidas, con estas premisas, resultan ridículas dado el potencial de posibles espectadores que existe.

Con estos números nos resulta complicado creer que, según datos que aporta el sector taurino, la feria de San Isidro tenga una repercusión económica de 72,8 millones de euros, de los que, 24,5 millones de euros irían al sector de restauración y 16,5 millones a hostelería. De cualquier forma, sean los que sean los datos económicos, la crianza y maltrato de una raza bovina para el entretenimiento y el lucro de unos pocos, no puede servir de justificación a esta actividad. Por lo que dicen los medios, el impacto económico de la Final de la Champions, supuso un impacto económico de 70 millones de euros para la ciudad de Madrid, en un fin de semana, es decir, es decir, 3 millones de euros menos de los que se atribuye el mundo del toro para la feria taurina de San Isidro, durante 34 días. Resulta curioso que los analistas taurinos sean capaces de discernir quién se hospeda en un hotel de Madrid porque ha venido a los toros, o quién come en un restaurante de la ciudad por la misma circunstancia. Igual es que hacen encuestas.

¿Cuántos personas acudieron durante la de la feria de San Isidro a la plaza de toros de Las Ventas de Madrid? Realmente no lo sabemos, pero a lo mejor no fueron, tirando por alto, más de 60.000, por dar una cifra aproximada, muy lejos de las 641.499 que te harán creer, lo que demostraría, una vez más, que el público que acude a estos espectáculos de maltrato animal legalizado, o que tiene curiosidad por conocerlos, es una ínfima minoría. Y estamos hablamos de la ciudad de Madrid y de la feria más importante del mundo taurino, lo que nos puede llevar a analizar el resto de las ferias que se organizan en otras ciudades de España y que tienen un número de festejos mucho más limitado, y que también son de abono: Sevilla, Valencia, Bilbao, Santander, Pamplona, Alicante, Albacete, Logroño, Gijón… El principal hándicap que tenemos con estas ferias, es que no se suelen publicar los datos de los abonos que se venden. De cualquier forma, y teniendo recopilados los datos de todas ellas del año 2018, lo intentaremos en próximas publicaciones.

Estos son los datos que ofrece la web taurina Taurología.com:

Con un incremento de algo más de 20.000 espectadores en las 34 tardes, el San Isidro de 2019 ha mejorado los números de la temporada anterior, aunque hay que tener en cuenta que en 2018 se celebró un festejo menos. La asistencia media al abono ha sido de 18.865 espectadores, lo que supone en torno al 80% del aforo total cubierto, con un total de 8 «no hay billetes». En total, en los tendidos de Las Ventas se han sentado, según las cifras que día a día facilitaba la Empresa, 641.419 espectadores.

Según los datos que nosotros hemos manejado para elaborar este documento, serían 641.499, es decir, 80 más de los que ofrece Taurología.com.

Cuadro de la página Taurología.com Lo que no refleja es que, en 2018, sólo hubo 2 festejos fuera de abono (Prensa y Beneficencia), y en 2019 han sido 3, lo que supone o justifica la presencia de 23.624 espectadores más.

Datos de la empresa gestora Plaza 1.

José Enrique Zaldívar Laguía. Lina Sáez de Antoni.

Este informe ha sido posible gracias a la colaboración de Animals Guardians.