LA RABIA: ALERTA SANITARIA

  • ZOONOSIS: RABIA ALERTA SANITARIA Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL

El Agente causal: Virus rábico. Familia Rhabdoviridae. Género Lyssarius. Existen 11 especies víricas diferentes (7 de ellas han sido identificadas en seres humanos) y 7 genotipos.

Los murciélagos son reservorios de 10 de estas 11 especies y vectores exclusivos de 9 de ellas.

El RABV, el virus rábico clásico, es el único de distribución prácticamente mundial.

Cada 10 minutos muere una persona de rabia en el mundo.  Se calculan unas 60.000-70.000 muertes al año. siendo el 95% de los casos por mordedura de perros infectados que es el principal vector.

 El 80% de los casos en zonas rurales. 95% en Asia y África. Más de 1/3 en India.

Es la zoonosis que causa más decesos en el mundo y afecta de manera particular a la población infantil (35%-60% de los casos humanos). En los países en desarrollo los perros vagabundos son la mayor fuente de transmisión de la enfermedad. La enfermedad se conoce desde hace 4000 años, pero los gobiernos siguen dando más importancia y gastando grandes sumas de dinero para controlar enfermedades que no son tan devastadoras como ésta.

Ya hace 2.300 a C, en Babilonia (Eshnuna) se imponían multas a los propietarios de perros que causaban muertes por mordedura. Y en la Mitología griega: Aristeo prevenía el contagio (vacuna), y Artemisa curaba la enfermedad (tratamiento). En 1885 Pasteur inoculó por primera vez una vacuna antirrábica que salvó la vida a una persona (Joseph Meister) mordida por un perro rabioso.

Por cada muerte por rabia en humanos:

  • América Latina: son vacunados 2,8 millones de perros, 1,7 millones de bóvidos y 41.000 personas.
  • Asia: son vacunados 1000 perros, 1900 bóvidos y 200 personas.
  • África: son vacunados 200 perros, 600 bóvidos y 8 personas.

Bastaría utilizar un 10% de los recursos financieros que se utilizan en tratar a personas mordidas por animales para erradicar la enfermedad en el mundo.

El gasto anual para el tratamiento de personas mordidas (12-15 millones al año) se eleva a 2.100 millones de dólares. Es indispensable que las autoridades sanitarias den información real de los casos de rabia en todas las especies, cosa que no ocurre en la actualidad, a través del sistema WAHIS. Hay países que contabilizan a las personas mordidas y tratadas, y otros que solo contabilizan a las que murieron.

La información y la educación que promuevan la propiedad responsable de un perro es sumamente importante en el control de la rabia. El enfoque de que la disminución de las poblaciones de perros vagabundos será útil en el control de la enfermedad es un error, porque los animales eliminados serán rápidamente sustituidos por otros si no hay cambios en el comportamiento de los propietarios de los perros. Siendo indispensable el control de perros asilvestrados.

Para llevar a buen fin los programas de erradicación de la rabia es indispensable el trabajo conjunto y responsable de:

  • Servicios zoosanitarios.
  • Agentes responsables del medio ambiente.
  • Fuerzas policiales.
  • Colectivos locales: ONG, propietarios de perros, ayuntamientos = Fomento de campañas de esterilización y vacunación, en colaboración con el colectivo veterinario público y privado. Campañas públicas de información dirigidas a niños sobre tenencia responsable y maneras de comportarse ante un perro.
  • FAO, OIE, OMS.

ANIMALES SUSCEPTIBLES

  • Domésticos: Bovinos, ovinos, equinos, suidos.
  • Carnívoros salvajes: roedores, martas, mofetas, zorrillos, mapaches, zorros, lobos, mangostas, chacales, coyotes, linces…
  • Murciélagos frugívoros, insectívoros, y hematófagos (vampiros).
  • De compañía: perro, gato, hurones (?).
  • Ser humano y simios.

TIPOS EPIDEMIOLÓGICOS

  • URBANA: Afecta a las poblaciones caninas asilvestradas de Europa del Este y a la mayor parte de los países de Centroamérica, Sudamérica, África y Asia. Presente en 150 países.
  • SELVÁTICA: Afecta a los murciélagos, incluidos los hematófagos y carnívoros silvestres.

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS

No sobrevive largos periodos de tiempo fuera del hospedador. Permanece varios meses estable a temperaturas de 0-4ºC. Se inactiva rápidamente por el calor, luz solar directa y diversos disolventes. En la saliva y a temperatura ambiente puede sobrevivir 24 horas.

COMPORTAMIENTO DEL VIRUS

Su entrada se produce principalmente  a través de heridas producidas por mordedura, y raramente a través de la saliva infectada por contacto con la superficie de las mucosas. No puede atravesar la piel intacta. Raro: Existe la posibilidad de transmisión por trasplante de órganos, por aerosoles y por ingestión de carne cruda y leche.

PERIODO DE INCUBACIÓN

Máximo 2 años, aunque generalmente se establece en 4-8 semanas. Se establece un periodo de incubación medio de 6 meses para el desarrollo de planes sanitarios de contingencias. Cuanto más cercana esté la herida al SNC, o cuanto mayor sea su tamaño, antes aparecerán los síntomas. La eliminación de partículas virales puede comenzar 15 días antes de la aparición de los síntomas, lo que supone un gran problema para el control de la enfermedad.

FORMAS CLÍNICAS

  • Periodo prodrómico: dura 2-3 días con cambios en el comportamiento del animal.
  • RABIA FURIOSA: Intranquilidad, movimientos incesantes, pupilas dilatadas, pérdida de reflejo corneal, ataques a objetos imaginarios, cambios en la fonación (ladridos roncos), posible insensibilidad al dolor, mordedura de objetos, polifagia, apetito distorsionado (pica = comen piedras, arena…), fotofobia, hidrofobia.
  • Tras 1-4 días de síntomas: ataxia progresiva, convulsiones, parálisis ascendente y muerte.
  • RABIA MUDA: quietud, solo muerden cuando se sienten atacados, están alerta pero se esconden, parálisis y temblores musculares, parálisis de mandíbula y lengua que les queda colgando, hipersalivación, incapacidad para comer y beber. Muerte por parálisis de los músculos respiratorios.
  • Algunos perros alternan ambas formas.
  • En los GATOS los síntomas son similares a los del perro, pero predomina la forma furiosa. Pueden esconderse y atacar si se les provoca. Pupilas dilatadas, dorso arqueado, garras en protrusión, maullidos roncos constantes, incoordinación y posterior parálisis que afecta a los músculos de la cabeza.

DIAGNÓSTICO

SEROLOGÍA:

  • Determinación de anticuerpos neutralizantes  por   inmunofluorescencia. 3 días.
  • Enzimoinmunoensayo (ELISA). Horas.

IDENTIFICACIÓN DEL VIRUS:

  • Inmunofluorescencia con tejido cerebral, que sirve para identificar el antígeno viral. 4 horas.
  • Prueba rápida de inmunodiagnóstico enzimático con material cerebral. Identificación del antígeno viral.
  • PCR con material cerebral. Genoma vírico. 1-2 días.
  • Inoculación de material cerebral a ratones.
  • Inoculación de material cerebral en cultivo de tejidos.

EN HUMANOS: Biopsia de piel de la nuca, análisis de líquido cefalorraquídeo, saliva, serología.

SITUACIÓN EN ESPAÑA

España es un país libre de rabia desde 1978. Último brote en Málaga en 1975 que afectó a 126 animales y provocó la muerte de 1 persona.

Casos esporádicos en Ceuta y Melilla (90 casos entre 1987-2008).  Los perros y gatos procedentes de estas ciudades autónomas al pertenecer a un estado miembro, deben salir con microchip y vacunas de rabia en regla, con la validez adecuada, se considera animal en tránsito dentro de la UE
y necesitan un certificado expedido por veterinarios autonómicos relativos a la validez de las vacunas de rabia.

. En mayo de 2014 una marroquí murió en Madrid, porque había sido mordida por un perro en Marruecos en el mes de octubre. Empezó a manifestar síntomas en el mes de abril (periodo de incubación 5-6 meses). Y en diciembre de 2019 una persona ha muerto en el País Vasco por la mordedura de un gato en Marruecos en las vacaciones, manifestando los síntomas a los 2 meses de la mordedura.

En marzo de 2012 se detecta un caso de rabia en un cachorro en Ámsterdam (Holanda) procedente de España. El 28/01/2102, un veterinario marroquí lo identifica y redacta un certificado de salud. El 4/02/2012 viaja a España en barco, sin que se le haga ningún control en la frontera. Ya en Málaga se le hace un pasaporte en una clínica veterinaria. El 11/02/2012 viaja en avión a Holanda, sin que se le pida la documentación en el aeropuerto. Permaneció en España 8 días (incubación) .El 14/02/2012 muerde a sus dueños. El 15/02/2012 se le sacrifica y se certifica que tenía rabia. Tres perros más son sacrificados.

El 05/10/2013 dos cachorros de 4 meses y de la misma camada entran en Holanda procedentes de un criadero de Bulgaria y el día 23/10/2013 manifiestan síntomas de rabia y tienen que ser sacrificados.

El 4/11/2013 un gato manifestó síntomas de rabia en Francia. Había sido importado de Marruecos el día 13/X/2013 con un certificado de buena salud, que no cumplía los requisitos para la importación de carnívoros domésticos.

CASO DE RABIA EN TOLEDO 2013 de nombre MARQUESA .

  • Fecha de nacimiento: 08/07/2008
  • Primera y única vacuna de rabia y chip: 01/12/2013. No obligatoria en Cataluña.
  • Sale de España: 12/12/2013. 11 días después de ser vacunada.
  • Entra en España: 12/04/2014. Casi 4,5 meses después de la vacunación.
  • Presenta síntomas: 27/05/2014.  Casi 6 meses después de la vacunación; casi 5 meses después de entrar en Marruecos y 1,5 meses después de entrar en España.

LUA Y CANELA

  • Vacunadas e identificadas por primera vez el 30 de noviembre de 2012. No obligatoria la vacunación en Cataluña.
  • LUA: Ok (?) en tasa de anticuerpos vacunales. Estuvo en contacto con Marquesa pero no fue mordida, ni arañada. Cuarentena de 6 meses.
  • CANELA: < 0,5 U/ml anticuerpos vacunales. Fue mordida por Marquesa en marzo de 2013. No fue sacrificada. Cuarentena de 6 meses. ¿Por qué?

3 perros de País Vasco (no es obligatoria la vacunación) que ¿estuvieron en contacto con Marquesa en Toledo?, pero que no fueron mordidos, ni arañados y que no estaban vacunados, lo fueron a su llegada a Llodio, y fueron sacrificados al día siguiente tras ser vacunados. Uno de ellos, arañó a un operario. Su cerebro fue examinado con resultado negativo.

Un perro de Toledo de nombre “Pipin”, que fue mordido por Marquesa, estaba vacunado (23/08/2012), pero su titulación de anticuerpos vacunales fue de < 0,18 UI/ml. Fue sacrificado.

Mientras que los perros analizados que habían sido vacunados en 2012 (cumpliendo la normativa de Castilla La Mancha, cada 2 años, y ahora anual) daban títulos muy justos de anticuerpos vacunales, los vacunados en 2013 daban títulos altos. ¿Resulta importante la revacunación anual? ¿Es imprescindible la vacunación en todo el Estado?

En el País Vasco, donde se sacrificaron 3 perros no se estableció área de restricción. La memoria del gobierno vasco en cuanto a zoonosis del año 2013, no recoge ninguna información al respecto.

En enero de 2015, un juzgado de Vitoria establece una indemnización de 1500 euros por daños morales, reconociendo que se obró adecuadamente conforme a la circunstancias, ya que la actuación fue proporcionada y adecuada a la gravedad de las circunstancias.

El último caso se ha registrado en este año, 2019, en una protectora de animales, en un cachorro que contrajo la enfermedad en Marruecos y la desarrolló en la instalación mencionada, en Ceuta. Se desconoce la razón por la que este animal no fue detectado en los controles fronterizos. El resultado ha sido el sacrificio de 29 animales que estaban en la protectora, que estuvieron en contacto con el perro con rabia y que no estaban vacunados.

La lucha por el control de esta enfermedad en España pasa por:

  • Obligatoriedad de vacunación antirrábica en todo el territorio de forma anual.
  • Control veterinario exhaustivo con aplicación estricta de las normativas tanto para animales importados con o sin ánimo comercial.
  • Persecución del fraude, que sabemos que existe especialmente en perros de cazadores. Sería fácil de demostrar haciendo tomas de sangre aleatorias.
  • Control riguroso de los viajeros que vienen desde el norte de África, Ceuta y Melilla con sus animales de compañía.
  • Control de la importación con fines comerciales de países del Este de Europa para su venta en tiendas de animales (caso de Holanda con cachorros de Bulgaria). Cartillas con datos irregulares.
  • Control de la entrada ilegal de carnívoros salvajes en nuestro país.
  • El peligro que representaban los zorros que podían entrar desde Francia o Portugal, ha desaparecido gracias a los programas profilácticos de la fauna salvaje con vacunas orales. La rabia salvaje está erradicada en ambos países.

UN EJEMPLO DE LA EFICACIA DE LA VACUNACIÓN

Desde el inicio del programa, en el parque nacional del Serengueti, las muertes atribuidas a la rabia han disminuido un 86% en las zonas en las que se han llevado a cabo las vacunaciones y desde 2006 no se han comunicado muertes a causa de la rabia en ningún poblado africano de los Masai.

¿POR QUÉ SE DEBE REVACUNAR?

Solemos utilizar vacunas con virus inactivados o vivos modificados (atenuadas) . Inmunidad de 1-4 años. Las vacunas atenuadas tienen alta capacidad de inmunizar, pero presentan el riesgo de virulencia residual pudiendo provocar la enfermedad, por lo que se opta por el uso de las vacunas inactivadas, que dotan de menor inmunidad, pero sin riesgo, aunque deben ir acompañadas de adyuvantes. En la actualidad se ensayan vacunas orales para gatos con el fin de eliminar el riesgo de fibrosarcomas.

Los títulos de anticuerpos son indicativos de la respuesta a la vacuna o a la infección, pero no se correlacionan directamente con la protección debido a que otros factores inmunológicos también juegan un papel importante y nuestra capacidad de medir estos factores no está adecuadamente desarrollada.

La evidencia de títulos antirrábicos no debe utilizarse como sustituto de la vacunación o para determinar la necesidad de refuerzos anuales.

Los datos epidemiológicos evidencian la necesidad de vacunar cada año.

¿QUÉ HACER SI NUESTRO PERRO ESTÁ VACUNADO, PERO NO SE REVACUNÓ EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS Y FUE MORDIDO POR UN ANIMAL CON RABIA?

Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria. 15.01.2015.

Los perros cuya vacunación antirrábica se consideró fuera de fecha en el momento de la exposición a un animal con rabia, respondieron muy bien después de recibir un refuerzo de la rabia inmediatamente y no manifestaron síntomas. Estos animales, vacunados previamente, adquieren un título de anticuerpos muy alto de forma inmediata.

MOVIMIENTO INTRACOMUNITARIO DE MASCOTAS E INTRODUCCIÓN DE MASCOTAS PROCEDENTES DE PAÍSES EXTRACOMUNITARIOS

  • Identificación.
  • Pasaporte.
  • Vacunación antirrábica.
  • Perros que no proceden de Estados de la UE: Certificado veterinario oficial de salud y certificado de importación.
  • Ningún perro de menos de 3 meses + el periodo establecido para el inicio de la inmunidad de acuerdo con la ficha técnica de la vacuna (2-4 semanas) puede ser introducido en España.

ANIMALES DE COMPAÑÍA DE PAÍSES QUE SON DE LA UE, Y QUE VAYAN A VIAJAR A PAÍSES QUE NO SON DE LA UE Y VAN A REGRESAR.

  • Valoración de anticuerpos: la muestra debe tomarse como mínimo 30 días después de la última vacunación y 3 meses antes del desplazamiento (4 meses para viajar).
  • Pasaporte que identifique al animal con certificación de la vacunación y de la realización de la prueba de anticuerpos vacunales con su resultado: > 0,5 UI/ml

AVATMA considera importante hacer una llamada de atención acerca de la reiterada ocurrencia de entradas del virus de la rabia en territorio nacional y cree que se debería instaurar, de forma obligatoria, la vacunación de todos los perros y gatos en todas las comunidades.