Tauromaquia en la Rai 3

El sábado 25 de septiembre, la Rai 3, dedicó seis minutos de su programa «Indovina chi viene a cena» («Adivina quién viene a cenar») al maltrato animal legalizado.

Su equipo de reporteros grabó el único festejo taurino, un festival, que se celebró en la plaza de toros de Las Ventas durante la pandemia. Aprovechando su visita a Madrid el equipo del programa entrevistó a nuestro presidente, que les explicó las lesiones que provocan en los toros los diferentes utensilios con los que son maltratados: divisa, puya, banderillas, estoque, descabello y puntilla.

Por un error en la edición de la grabación, las declaraciones de nuestro presidente no han sido recogidas adecuadamente. El reportero dice que la divisa provoca una pérdida de sangre de 3,5 litros (8% del volumen sanguíneo del toro) cuando lo que realmente provoca esta pérdida de sangre es la puya. El lugar en el que se clava la puntilla no es entre la primera y segunda vértebra cervical. Ese es el lugar en el que se clava el descabello o verduguillo cuando es utilizado para dejar tetrapléjicos a los animales permitiendo la aplicación de la puntilla entre el hueso occipital y la primera vértebra cervical. De hecho la descripción de la acción de la puntilla se ha puesto antes que la del estoque, que es el primer instrumento que se utiliza para dar muerte a estos animales.

Evidentemente se ha producido un error al editar las imágenes y el audio, porque la descripción por parte de nuestro presidente fue la correcta. Sobre la puya de tientas, el tamaño de la parte de la misma que provoca dolor en los animales tentados en las ganaderías, y que se utiliza como método de selección, especialmente en las hembras y que decide su futuro como madres, es de 3cm y no de 3mm (este sí que fue un error de nuestro presidente).

También fue preguntado sobre la parte de subvenciones de la PAC (Política Agraria Común) que reciben los ganaderos de lidia y que pagan todos los ciudadanos de la UE con sus impuestos.

De cualquier forma agradecemos la entrevista y la línea informativa de los conductores del programa. Nos quedamos con la última frase que cierra el reportaje: Ad armi pari il finale sarebbe diverso = En igualdad de condiciones, el final sería diferente.

Sobre los dos taurinos que fueron entrevistados a las puertas del coso taurino, poco que comentar. Comparar la visión de una corrida de toros con la de un cuadro expuesto en un museo, porque ambas son una obra de arte, no tiene mucho recorrido, aunque la tauromaquia sea, desde 2013, Patrimonio Cultural en nuestro país. Tampoco lo tiene decir que la tauromaquia da de comer a muchas familias. Desde el mundo del toro siempre han recurrido a la mentira de que la tauromaquia genera 200.000 puestos de trabajo. Nunca lo han demostrado. Sobre este tema y desde AVATMA, hemos publicado diversos informes: el último es éste de 2019.

Vídeo de la parte del programa dedicado a la tauromaquia.

Muchas gracias a la Rai 3 por haber informado a los ciudadanos italianos de la existencia de este cruel anacronismo del siglo XXI, que todavía está presente en tres países de Europa, España, Portugal y en menor medida en el sur de Francia.