Bienestar Animal, Identidad Nacional y Cambio Social

Bienestar Animal, Identidad Nacional y Cambio Social: Actitudes y Opiniones de los Ciudadanos Españoles hacia las Corridas de Toros.

Enlace al artículo original:

Animal Welfare, National Identity and Social Change: Attitudes and Opinions of Spanish Citizens Towards Bullfighting.

 

Gustavo A. Maria, Beatriz Mazas, Francisco J. Zarza y Genaro C. Miranda. Journal of Agricultural and Enviromental Ethics. Vol 30. Number 6. J Agric Environ Ethics (2017) 30: 809-826. Publicación final en Link.springer.com

2018-10-26

Publicación final en Link.springer.com

portada_Página_01

Estudio científico publicado en 2017:

Resumen de una encuesta de población realizada en la ciudad de Zaragoza sobre las corridas de toros y publicada en “Journal of Agricultural & Enviromental Ethics con el título original: “Animal Welfare, National Identity and Social Change: Attitudes and Opinions of Spanish Citizens Towards Bullfighting”, es decir: “Bienestar animal, identidad nacional y cambio social: actitudes y opiniones de los ciudadanos españoles hacía las corridas de toros”.  

La encuesta se realizó sobre una muestra de población de 2522 personas, de las que 1256 (49,8%) eran hombres y 1266 (50,2%), mujeres.

Edades de los encuestados:

  • 18-30 años: 22,5%
  • 31-45 años: 24,3%
  • 46-60 años: 26,8%
  • Más de 60:  26,5%

Procedencia de los encuestados:

  • El 81,5% vivían en la ciudad, y el 18,5% provenían del medio rural. La encuesta se realizó en la ciudad de Zaragoza (España).

Dedicaciones de los encuestados:

  • Personas jubiladas: 16,5%
  • Estudiantes: 10,9%
  • Trabajadores activos: 55.4%
  • Desempleados: 7%
  • Amas de casa: 7,1%
  • No informaron de su ocupación: 3,9%

Nacionalidad de los encuestados:

  • Españoles: 95,9%
  • Extranjeros: 4,1%

 

La encuesta se dividió en cinco secciones y el estudio se hizo en base a plantear a los encuestados diversas consideraciones relacionadas con las corridas de toros. En esta traducción hemos decidido recogerlas en forma de preguntas.

  1. Características sociodemográficas de los encuestados: quedan reflejadas en los gráficos que figuran al final del texto.

 

  1. Sobre su gusto por las corridas de toros y el seguimiento que hace de las mismas:
    1. ¿Le gustan las corridas de toros?.
    2. ¿Asiste regularmente a las corridas de toros?.
    3. ¿Ve corridas de toros por TV?.
  1. Preguntas sobre aspectos relacionados con la cultura, el arte y la identidad
    1. ¿Las corridas de toros deben de ser Patrimonio Cultural de España?.
    2. ¿Las corridas de toros son una forma de arte y deben estar protegidas?.
    3. ¿Considera las corridas de toros como un símbolo de la identidad española?.
  1. Aspectos económicos de las corridas de toros.
    1. ¿Las vacaciones de su ciudad serían menos atractivas y menos entretenidas sin toros?.
    2. ¿Sin las corridas de toros la raza de lidia y su ecosistema, la dehesa, desaparecerían?.
    3. ¿La prohibición de las corridas de toros significaría la pérdida de muchos empleos?.
    4. ¿Sin las corridas de toros la industria turística se vería afectada?.
    5. ¿Qué piensa si España se viera obligada a prohibir las corridas de toros por una ley europea?.
  1. Sobre la percepción emocional (antropocentrismo) de este tipo de evento.
    1. ¿El toro de lidia es un animal valiente y noble nacido para morir en la arena?.
    2. ¿El toro no sufre en la arena debido a su instinto?.
    3. ¿Si las corridas de toros se prohíben la especie se extinguiría? Nota: El tratamiento como especie se aclara más adelante.
  1. Sobre el bienestar animal.
    1. ¿Las culturas evolucionan y tienden a tener más respeto por los animales?.
    2. ¿Sufre cuando ve a un toro en la arena utilizado para el entretenimiento de las personas?.
    3. ¿Está de acuerdo con la prohibición de las corridas de toros como ya ha ocurrido en otros países?

En todas las secciones el nivel de acuerdo con la pregunta y la declaración propuesta se evaluó utilizando una escala de 1 a 5 puntos. Se consideró 1 como “acuerdo muy bajo” y 5 como “acuerdo muy alto”.

En cuanto a la actitud pro corrida o anti corrida de los encuestados, la interpretación de la puntuación fue diferente entre las diferentes secciones. Una puntuación alta en las secciones 2, 3, 4 y 5, debe interpretarse como una actitud pro taurina. En la última sección, la 6, una puntuación alta debe interpretarse como una actitud contra las corridas de toros.

En general, la proporción de personas a las que no les gustan las corridas de toros es significativamente más alta que aquellas a las que les gustan este tipo de eventos: 49 vs 39%. Estas diferencias son más evidentes en mujeres y jóvenes.

Cuando se preguntó si esa simpatía por las corridas de toros se traduce en asistencia a los espectáculos en vivo, la proporción de los que no asisten es mucho mayor: 77 vs 23%. Esta proporción es menor cuando se preguntó si ven corridas de toros por TV: 58 vs 32%.

Con respecto a las respuestas obtenidas en la sección de cultura, arte e identidad, aceptaban que las corridas de toros sean Patrimonio Cultural, un 40 vs 38%, con un 22% de indiferentes. La proporción fue muy similar en cuanto a la consideración de las corridas de toros como una expresión artística. La mayoría de los encuestados está de acuerdo en que las corridas de toros son un símbolo de identidad española, 48 vs 35%. Esta mayoría es menor entre las mujeres y los jóvenes y el porcentaje de indiferentes es relativamente alto, 18%.

En relación con los aspectos técnico económicos, la mayoría, un 44%, piensa que este tipo de eventos son muy populares y una fuente de entretenimiento durante sus vacaciones en la ciudad o pueblo. En el caso de las mujeres esta proporción es significativamente más baja, del 39%.

La mayoría de los encuestados, el 63,5%, está de acuerdo en que la prohibición de las corridas de toros llevaría a la extinción de la raza y a la desaparición del ecosistema de la dehesa (natural para esta raza). De la misma manera la mayoría de la gente, el 61%, piensa que la prohibición de las corridas de toros causaría una gran pérdida de empleos en la industria del toro. Sin embargo, cuándo preguntamos si esta prohibición afectaría negativamente al turismo en España, la proporción de personas que están de acuerdo, es significativamente menor, el 42%, en comparación con el 39% que no está de acuerdo. La misma división de opiniones se observa cuándo mencionamos que la Unión Europea podría prohibir las corridas de toros, 36% sí vs 33% no. Esta declaración muestra una alta proporción de neutrales, el 30%.

El bloque de preguntas de la percepción emocional muestra que, aproximadamente la mitad de los encuestados no están de acuerdo con la afirmación de que el toro de lidia es un animal noble nacido para morir en la plaza. Este porcentaje de desacuerdo es significativamente mayor entre las mujeres y jóvenes. La proporción de personas que no están de acuerdo con la afirmación de que el toro no sufre debido a su instinto, es aún mayor, el 68%, y este desacuerdo también es mayor entre mujeres y jóvenes.

Sin embargo, la mitad de los encuestados piensa que la prohibición de las corridas de toros representaría la extinción de la especie, lo que nos induce a pensar que confunden claramente raza con especie.

En el seguimiento de percepción de bienestar animal, el 70% de los encuestados están de acuerdo en que las culturas evolucionan y tienden a mostrar un mayor respeto por los animales. Sólo el 15% no está de acuerdo con esta percepción. La mayoría de los encuestados, el 52%, siente pena cuando ve a un toro sufriendo en la arena para el entretenimiento de la gente. Esta apreciación es aún mayor cuando se trata de mujeres y de jóvenes. Sin embargo, cuando planteamos si está de acuerdo con la abolición de las corridas de toros, el 50% se muestra contrario, y el 35% si lo aprobaría, y más aún cuando se pregunta a mujeres y jóvenes, que se muestran a favor de la prohibición en un 50%.

Análisis de variables:

Las mujeres presentan valores medios más altos en el bloque de bienestar animal.

El estudio identificó la actitud del público español con respecto a las corridas de toros y reveló diferencias asociadas a características demográficas (sexo, edad, ocupación, origen y nacionalidad), el panorama general de las corridas de toros y las orientaciones de las valoraciones sobre el bienestar animal de los encuestados.

En las últimas décadas, aunque sigue siendo popular entre muchos cientos de miles de seguidores, las corridas de toros han perdido relevancia en una sociedad moderna e incluso están bajo un fuerte rechazo por parte de las organizaciones de derechos de los animales y algunos segmentos de la sociedad. Sus críticos se quejan de que los animales son heridos durante las corridas de toros, o, más fundamentalmente, en que las corridas de toros violan lo que algunos ven como un derecho fundamental: la libertad de no sufrir y de no padecer miedo y angustia. Las corridas de toros han generado continuas controversias, polarizando a las personas en ubicaciones geográficas específicas, en regiones, e incluso en el mundo.

Datos generales:

De acuerdo con nuestros datos, a la mayoría de las personas encuestadas no les gustan las corridas o un entretenimiento similar, y no asisten ni ven en la TV tales eventos. Este hallazgo es especialmente evidente en mujeres y jóvenes. Los datos son muy similares a los que obtuvo la HSI a través de un sondeo de opinión hecho por Ipsos Mori y otro de Gallup. En una encuesta realizada por Metroscopia para El País, en el año 2010, el 57%  de los españoles estaba en contra de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña, aunque el 60% de los encuestados dijo que no le gustaban los toros, frente a un 37% que manifestaron sí gustarles.

En nuestro estudio una gran mayoría de las personas no aprueban que los fondos públicos se utilicen en promover las corridas de toros, y más del 60% de las personas no están de acuerdo en que sean Patrimonio Cultural español. Cuando el encuestado era una mujer o un joven, el porcentaje era aún mayor.

Está claro que la sociedad evoluciona y algunas expresiones artísticas que fueron naturalmente aceptadas hace décadas o siglos pueden no ser entendidas en la actualidad. Pero no tenemos que confundir el supuesto “arte de las corridas de toros” con el “arte de los toros”, que es indiscutible. Algunos artistas han hecho grandes obras relacionadas con las corridas de toros, igual que muchos novelistas han ganado notoriedad describiendo asesinatos.

Aproximadamente la mitad de los encuestados están de acuerdo en que las corridas de toros son un símbolo de identidad nacional española. Más del 60% de los encuestados están de acuerdo con la afirmación de que se perdería un número significativo de empleos si se prohíben las corridas de toros. Esta actitud podría explicarse como una respuesta natural a la muy alta tasa de paro en España. Para algunos abogados, la abolición impediría el ejercicio de ciertas profesiones reconocidas y la libre empresa de los mercados. Sin embargo, los derechos invocados no son absolutos y el bienestar animal es un derecho legalmente protegido. Por lo tanto, es posible mantener la constitucionalidad de sacrificar ciertos derechos como la libertad artística o el libre ejercicio de algunas profesiones, para proteger el bienestar de los animales.

Otro aspecto es el relacionado con la importancia económica de las corridas de toros en las festividades anuales de cada ciudad o pueblo. Más del 44% de los encuestados cree que estas fiestas podrían perder el atractivo sin toros. Sin embargo de las 10 principales atracciones turísticas de España, solo una está asociada a las corridas de toros. También es complicado saber cuántas personas presentes en una corrida de toros son turistas. Sin embargo hay un fuerte argumento de que si la opinión pública internacional continúa cuestionando esta actividad, y los turistas dejan de acudir, la cantidad de festejos taurinos puede disminuir a medida que los organizadores descubran que los eventos ya no son económicamente rentables o viables. El porcentaje de personas que están menos entusiasmadas con las corridas de toros en las festividades locales es mayor entre los jóvenes y mujeres que se sienten más atraídos por eventos asociados con otras manifestaciones culturales.

Un aspecto con el que la mayoría de los encuestados está de acuerdo se refiere a la posible extinción de la raza de lidia. La tendencia a pelear es un comportamiento bien conocido en esta raza de ganado que se ha seleccionado empíricamente para eso.

En general, distinguimos entre las personas contrarias a las corridas de toros (ABF) y las personas a favor (PBF). Los ABF que obtuvieron una puntuación más alta en la sección de bienestar animal y más baja en otras,  generalmente argumentan que estas prácticas son bárbaras y que el animal sufre. También diferencian entre matar para obtener un producto alimenticio, que se considera una necesidad, y matar por diversión. Los PBF (anotando más alto en las primera cuatro secciones y más bajo en la de bienestar animal), señalan que el toro se come después del espectáculo, por lo que su muerte no es en vano. También creen que el toro no sufre durante la corrida porque un buen torero matará hábilmente al animal. Este argumento es cuestionable. Mientras que la matanza es rápida, el sufrimiento del toro durante la lidia es prolongado (15 minutos, excluyendo el transporte y la estabulación en la plaza). La novedad es un factor estresante fuerte cuando un animal se enfrenta a ella rápidamente y le provoca un intenso miedo. El toro percibe el contacto con los humanos como un encuentro con un depredador y los cambios físicos y ambientales los experimenta como una experiencia aterradora. Todas las evidencias de su comportamiento muestran que los toros sufren durante la corrida, incluso aquellos que no mueren (devueltos, indultados…) o no se les da muerte en público como en Portugal.

La composición del ABF (contrarios a las corridas de toros) está sesgada por género (más mujeres) y edad (más jóvenes). El sesgo también es claro entre las personas de núcleos urbanos con mayores niveles de educación. El PBF está compuesto principalmente por hombres de mediana edad. Esta figura es interesante para el futuro con mujeres y jóvenes liderando el cambio. Pensamos que dicha evolución es natural y está relacionada con otra concepción o con otros aspectos de la relación entre humanos y animales.

En el futuro será fundamental predecir la tendencia del grupo de indiferentes e indecisos.

En general, la respuesta obtenida en este estudio, indica que las personas no estarían de acuerdo con una prohibición impuesta por la Unión Europea, aunque la mayoría parece preocupada por los asuntos relacionados con el bienestar animal durante el festejo. Percibimos que las personas opinan que las corridas de toros desaparecerán gradualmente debido a la evolución natural de las actividades sociales. Este hecho se confirma por la actitud positiva hacia el bienestar animal entre los jóvenes y en particular las mujeres. En la línea de todos los estudios sobre el bienestar animal, la educación sería la mejor manera de lograr un acuerdo sobre la prevención del sufrimiento animal. Mejorar los programas de educación para incluir el bienestar y la relación animal-humano, llevará tiempo, probablemente generaciones.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que las actitudes hacia las corridas de toros difieren con respecto al sexo, la edad, la profesión, el origen y la nacionalidad de los encuestados. Cualquier tipo de acción a tomar debe tener en consideración este hecho. La proporción de personas indiferentes es importante y deberá ser monitoreada en el futuro. En general, las mujeres y los jóvenes mostraron una actitud más favorable hacia los problemas de bienestar animal asociado a estos eventos, lo que demuestra una mayor preocupación por todos los aspectos del sufrimiento animal. La gente del medio rural aceptaba más las corridas de toros que la gente de la ciudad. Este aspecto también fue evidente cuando los españoles fueron comparados con los extranjeros. Los estudiantes eran más antitaurinos que aquellos que tenían otras ocupaciones. Además, en los factores económicos técnicos, estuvieron más de acuerdo los pro taurinos, y esto podría estar vinculado a la crisis económica.

La persona con actitud anti debe ser una joven de origen urbano, mientras que la persona pro debe ser un hombre español mayor, retirado, de origen rural.

El crecimiento de la demanda contra las corridas de toros es un fenómeno mucho más multifacético que el de la crueldad animal per se, y demostraría el apoyo a un nuevo paradigma llamado cambio social en países como España.

El número limitado de estudios publicados en el campo del bienestar animal refleja la falta de conocimiento sobre las actitudes y opiniones de los ciudadanos hacia las corridas de toros y otros festejos o eventos rituales que se hacen con animales. Se hace necesario examinar las políticas y las prácticas agrícolas, la tradición existente sobre protección animal y los intentos de repensar la naturaleza del sufrimiento animal en países con tradición taurina. Los trabajos multidisciplinares e intersectoriales que incluyen el bienestar animal, son cruciales para la prevención y reducción de la violencia en la sociedad.

Gráficas que acompañan esta encuesta:

-Resultados obtenidos en la encuesta, en lo referente a bienestar, aspecto emocional, temas económicos, arte e identidad y gustos, según género (hombre, mujer) (color negro y morado), origen (medio rural o urbano) (color gris y rojo) y nacionalidad (español o extranjero) (color azul y gris):

Fig 1

  1. Resultados obtenidos en la encuesta, según la edad en lo referente a bienestar animal, aspecto emocional, temas económicos, arte e identidad, y gustos.
  2. Resultados obtenidos en la encuesta, según la ocupación: amas de casa (negro), desempleados (amarillo), trabajadores en activo (rojo), estudiantes (gris), jubilados (azul).

Fig 2

Representación espacial según las cinco cuestiones planteadas. El grupo favorable a las corridas de toros (Pro BF) (color morado) obtuvo una puntuación más alta en las cuestiones 1-4 y baja para la cuestión 5. El grupo contrario a las corridas de toros (Anti BF) (color verde) obtuvo una puntuación más alta en la cuestión 5 (bienestar) y más baja en el resto.

Fig 3